Cuando se cumple un año de su arrollador triunfo electoral en la noche del 20-N, los grandes datos macroeconómicos demuestran que, en contra de lo que dijo el presidente, la economía española no sólo no ha mejorado sino que ha ido a peor
![]() |
Rajoy ha incumplido todas y cada una de las promesas electorales que hizo a los
españoles para llegar a la Moncloa
|
Mariano Rajoy y el PP hicieron de la
crisis y de la deteriorada
situación económica su
trampolín para llegar a la
Moncloa. Aunque durante la campaña electoral de noviembre de 2011
moduló su discurso diciendo que no tenía "una varita mágica" o aquel
famoso "no puedo prometer nada", el
actual presidente del Gobierno se pasó tres años y medio —prácticamente toda la
legislatura anterior— prometiendo milagros. Llegó incluso a decir que con
él al frente del Gobierno el paro se reduciría a la mitad. Cuando se cumple
un año de su arrollador triunfo electoral en la noche del 20-N, los grandes
datos macroeconómicos demuestran que la economía española no sólo no ha
mejorado sino que ha ido a peor.
01. Paro desbocado
Rajoy no paró de repetir durante toda la campaña
que la prioridad de su Gobierno era que la economía creciera y crear así
empleo. Un año después se puede concluir que el
Gobierno del PP ha fracasado en este terreno: en el tercer trimestre de 2011
la tasa de paro se situaba en el

21,52%, según la Encuesta de Población
Activa (EPA). Entonces había 4.978.300 parados. Un año después la tasa ha superado la barrera
psicológica del 25% —en
concreto está en el 25,02%— y el número de parados se acerca peligrosamente a
los seis millones: ya son 5.778.100 personas sin empleo.
Pero lo más grave de todo es que a los pocos
meses de llegar al poder el
Gobierno reconoció su incapacidad para frenar el desempleo: en abril
el ministro de Economía, Luis De Guindos, anunció que en 2015 la tasa de paro
llegará al 22,3% en 2015 —año en el que termina la legislatura— y será casi tan
alta como la de 2011, año que cerró con un desempleo del 22,85%.
02. Familias cada vez
más pobres
El paro acarrea exclusión y menos riqueza. En
los primeros seis mese de 2012 la
riqueza de las familias bajó un 18,5%. Los datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE) son demoledores: según la encuesta de condiciones
de vida, el porcentaje de familias que pasan muchas dificultades para llegar a
final de mes ha pasado del 27,3% en 2011 al 33,2% en 2012.
03. Prima de riesgo al alza

En el PP se vendía la idea de que el diferencial
de la deuda con Alemania bajaría nada más pisar Rajoy el palacio de La Moncloa. Nada
más lejos de la realidad: el 18 de noviembre de 2011, viernes, la
prima de riesgo cerró en 441 puntos básicos, un
año después, el 19 de noviembre de 2012, el diferencial está en 454 puntos
básicos. Durante el primer trimestre de 2012 el riesgo país llegó a bajar
ligeramente, pero a partir de abril se disparó y alcanzó su máximo histórico en
julio, cuando superó ampliamente los 600 puntos básicos.
04. Contracción del PIB
Otro de los mensajes que Rajoy repite
machaconamente es que la economía española tiene que crecer. Sin embargo, la
política económica del Gobierno ha sido y es una apuesta clara por la
austeridad: en el último año Rajoy no ha aplicado ni una sola medida de
crecimiento. El Producto Interior Bruto (PIB) se ha resentido ante los
drásticos recortes aprobados por el PP. Los datos así lo avalan: hace un año la
economía española aún crecía aunque ya empezara a ofrecer síntomas de
estancamiento. Ahora no lo hace: el
PIB español registró en el tercer trimestre de 2011 un crecimiento interanual
del 0,8%; en el tercer
trimestre de 2012 ha
sufrido una caída interanual del 1,6%.
05. Déficit público: difícil de controlar
"No podemos gastar lo que no tenemos".
Otro de los mantras de Rajoy antes, durante y después de la campaña electoral
que le encumbró. El PP recriminó duramente al PSOE que fuera incapaz de cumplir
con los objetivos de déficit público. De hecho, el Gobierno ha articulado toda
su política en el control del déficit y no se ha cansado de repetir que reducir
la diferencia entre los gastos y los ingresos es el primer paso para lograr el
crecimiento. Pero por ahora, el PP también fracasa donde antes lo hizo el PSOE. En el otoño de 2011 el déficit
público alcanzó el 3,42% del PIB y ahora, un
año después, es incluso mayor: el último dato conocido lo sitúa en el 4,39%.
Las previsiones en este campo son pesimistas: la UE y buena parte de los analistas creen que el
déficit público a final de año estará en el entorno del 8% cuando el objetivo
marcado por la UE
es del 6,3%.
06. Aumento de la deuda pública
Hay otro indicador que denota la profunda
degradación de la economía española: el aumento imparable de la deuda pública.
En el tercer trimestre de 2012, justo antes de la llegada del PP al poder, la
deuda pública alcanzaba el 66% del PIB. El año lo cerró en el 68,5%. Nueve
meses después —segundo trimestre de 2012— la
deuda pública ya roza el 76%. A finales de 2013 superará el 90%
según todas las previsiones.
07. Crece la inflación
Ni la inflación ha dado una alegría al Gobierno
del PP. En octubre de 2011 el
Índice de Precios al Consumo (IPC) estaba en el 3%, mientras que en octubre de 2012 ha llegado al 3,5%. La subida del IVA aprobada por el
Gobierno en julio —otra promesa incumplida de Rajoy— ha contribuido
decisivamente al aumento de la inflación. A cuenta de este indicador, el
Gobierno tendrá que tomar en menos de un mes una de sus decisiones más delicadas: si
actualiza las pensiones conforme el desvío del IPC, lo que le
obligaría a desembolsar 5.000 millones de euros, o si lo deja pasar y permite
que los pensionistas pierdan poder adquisitivo.
08. La fuga de capitales se dispara
Rajoy aseguró a todo aque que quiso escucharle
que bajo su presidencia se recuperaría la confianza en la economía española.
Tampoco ha sido así: en
el último año la fuga de capitales se ha multiplicado por 620. Los
inversores están retirando su dinero ante la parálisis económica en la que está
inmersa España. Sólo hasta agosto la salida neta de capitales alcanzó
los 247.172,7 millones de euros. En el mismo periodo de 2011 el saldo era
también negativo, aunque sólo de 398 millones, de acuerdo con los últimos datos
de la balanza de pagos publicados por el Banco de España.
09. La morosidad bate récords
La banca ha sido una de las grandes
protagonistas del año económico. No sólo por el rescate que se aprobó el pasado
mes de junio, o por la inyección de dinero público para tapar los agujeros de
varias entidades, entre ellas la más importante, Bankia. En lo que se refiere
al ciudadano medio,este año ha sido el año de los desahucios y de la
morosidad, que no ha dejado de batir récords mes tras mes. Ayer
mismo, lunes, la morosidad de la banca y de las entidades financieras alcanzaba
el 10,71%. Es decir, uno de cada diez créditos no se paga. El
volumen de estos créditos dudosos y de difícil cobro llega a 182. 226 millones
de euros. En el último año la morosidadah crecido un 42%: en octubre de 2011 la
morosidad estaba en el 7,41%, casi tres puntos y medio por debajo de la tasa
actual.
10. Desahucios: 526 dramas diarios
Estrechamente ligado al problema de la morosidad
aparece el problema de los desahucios. Han tenido que pasar casi
400.000 desde el
inicio de la crisis para que el Gobierno tome cartas en el asunto. El problema de los desalojos ha copado
la agenda política en las últimas semanas después de dos suicidios casi
seguidos. El problema se ha
agudizado en los últimos meses adquieriendo tintes dramáticos: en el segundo
trimestre de 2012 los desahucios se dispararon hasta alcanzar una media de 526
al día, una cifra nunca antes vista. Ya
en 2011 los desahucios tocaron su techo: se tramitaron 58.241 ese
año, pero ha sido 2012 cuando la ciudadanía ha dicho basta.