25 septiembre 2014

El anterior Plan General acumuló informes negativos del Consell en 2010 en el mismo suelo que pretende urbanizar el nuevo PGOU

El gobierno local de Relleu, del PP, impulsó en 2007 un Plan General de Ordenación Urbana con cinco sectores de suelo urbanizable con un uso residencial/hotelero, que sumaban una superficie conjunta de 2,7 millones de metros cuadrados y una edificabilidad de 593.721 metros cuadrados de techo. Finalmente lo enterró porque en 2010 le llovió una cascada de informes sectoriales desfavorables, aunque particularmente uno de ellos es demoledor y afecta gravemente al nuevo PGOU en tramitación.
Se trata del que emitió el 26 de agosto de 2010 el Técnico de Protección de Especies Antonio Mateo Castillejo. Su conclusión fue la siguiente: “Se informa desfavorablemente el Proyecto, debiéndose calificar como Suelo No Urbanizable de Protección Especial las zonas denominadas Sectores 1 al 5 del proyecto del nuevo PGOU de Relleu”. Es decir, todo el suelo que se pretendía declarar urbanizable tenía el suficiente valor ambiental y presencia de hábitat de interés comunitario, en ambos casos reconocidos de manera explícita por la Unión Europea y la legislación básica del Estado, que “deberán preservarse de cualquier alteración que suponga su degradación”.Relleu1
Pues bien, una parte de ese mismo suelo no urbanizable que la Dirección General de la Gestión del Medio Natural consideró inviolable a efectos urbanísticos, pretende ser reclasificado otra vez en el nuevo PGOU que ha vuelto a impulsar el PP de Relleu y que ahora está en exposición pública.
El informe es concluyente y asegura que en el término municipal de Relleu coexisten 135 especies animales, de las que 16 están protegidas, una sobrevive en estado vulnerable y 120 (casi el 90%) son de interés especial. Respecto a la flora, existen prados calcáreos kársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi y zonas subestépicas de gramineas y anuales, ambas declaradas hábitat prioritario para su conservación por la Directiva 92/43 de la Unión Europa incorporadas a la legislación básica estatal.
Y si el informe concluye de forma clara, comienza de una manera no menos elocuente. “Se trata de un modelo de urbanismo (el vigente y el propuesto) que no responde a las necesidades propias del crecimiento vegetativo de la población del municipio, sino que se generan suelos urbanos para nuevos desarrollos a cubrir con una demanda exógena al municipio, con una ubicación que no responde a ningún criterio de racionalidad urbanística y una delimitación caprichosa”.
Pero este no fue el único informe negativo que recibió en 2010 el PGOU impulsado a la carta de convenios con empresas urbanizadoras y bajo sospecha por los intereses de algunos destacados representantes del PP de la comarca. El ingeniero de la Demarcación Este de la Sección Forestal, Carlos Martínez Saavedra, también confirmó su “valoración desfavorable respecto a algunos de los sectores urbanizables previstos, en cuanto a su afección a terrenos forestales”.Relleu2
Además, la Conselleria de Educación emitió otro informe desfavorable desde el Servicio de Proyectos y Construcciones Educativas perteneciente a la Dirección General de Régimen Económico. Su entonces responsable, Mª José Vargas Molina, informó negativamente a la documentación que le remitió el Ayuntamiento el 28 de octubre de 2009, aunque previamente el PGOU de Relleu acumulaba otros dos informes negativos elaborados el 26 de marzo de 2007 y el 8 de febrero de 2008, pero también uno favorable el 8 de julio de 2008.
Y hasta la Sección de Planificación de Planificación de Carreteras emitió el 28 de abril de 2010 otro informe reclamando que se realizara un estudio de tráfico que justificara la red viaria adoptada, un estudio acústico a partir de la misma, la propuesta de accesos viarios a los sectores urbanizables con informe favorable del titular de la vía y, además, exigía la propuesta de una ronda urbana, así como acondicionar la CV-775 hasta el enlace de la AP-7 a cargo de los sectores .

24 septiembre 2014

El PSPV presenta una batería de alegaciones al nuevo Plan General y pide su paralización

El PSPV de Relleu ha presentado una treintena de alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Relleu, cuya nueva redacción está en exposición pública tras su aprobación plenaria el pasado 17 de julio, una semana antes de que se el Consell, a su vez, aprobara la nueva Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana que ha sustituido a la anterior Ley Urbanística Valenciana (LUV).
Relleu2Por esta razón, los socialistas abogan por “la paralización del actual Plan General”, ya que el que presentó el gobierno local, del PP, fechado en diciembre de 2012 “está apoyado en la antigua LUV y, en consecuencia, los criterios urbanísticos, ambientales, sociales, económicos, culturales y paisajísticos propuestos en el mismo no se acogen a la actual dinámica legislativa”. Además, también aseguran que la participación pública del estudio de paisaje está fechada en el año 2006.
En el plano de situación del suelo urbano y urbanizable se dibuja esta segunda tipología a más de 10 kilómetros del núcleo urbano de Relleu y otra bolsa de suelo No Urbanizable Reserva a más de 4 kilómetros. Los socialistas aseguran que, además, en el documento no se contempla la unión con la trama urbana actual del suelo urbano ya consolidado en El Muscaret, lo que “pone en tela de juicio una de las directrices relativas a la sostenibilidad y, en concreto, a la utilización racional del suelo decretada por la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, que propone un tejido urbano compacto y consolidado”.Relleu3
En sus alegaciones, recuerdan que el sector 2 de suelo urbanizable tiene una superficie de 68 hectáreas, “lo que supone una superficie superior a la del actual municipio de Relleu”, y que el suelo No Urbanizable Reserva suma otras 188 hectáreas, “lo que supone cuadruplicar la actual superficie de suelo urbano”, un crecimiento al que se oponen.
Al respecto de esas 188 hectáreas de reserva, que en el anterior PGOU fracasado eran directamente urbanizables y los socialistas consideran que lo sigue siendo “encubierto”, recuerdan que dentro de esa bolsa de suelo son propietarios el actual alcalde, Santiago Cantó, y la teniente de alcalde, Elisa Lloréns, o en su defecto sus respectivos cónyuges, por lo que instan “a las administraciones competentes a realizar un exhaustivo control sobre este hecho y a que se tomen las consiguientes medidas disciplinarias y administrativas”, por cuanto consideran que es el equipo de gobierno el encargado de designar las diferentes áreas para la clasificación y calificación del suelo.
Este periódico ya publicó que del intento de 2007 de reclasificar a la carta en plena burbuja inmobiliaria para satisfacer intereses privados cinco sectores de suelo urbanizable con un uso residencial/hotelero, que sumaban una superficie conjunta de 2,7 millones de metros cuadrados y una edificabilidad de 593.721 metros cuadrados de techo, se pasó el pasado 18 de julio a que el mismo gobierno del PP aprobara este otro Plan General de Ordenación Urbana en el que solo se reclasifican directamente 751.270 metros en dos sectores, el de 66.859 metros colindante con el casco urbano actual y otro de 68,44 hectáreas que linda con el término municipal de Orxeta. Sin embargo, en el segundo haría falta que el futuro urbanizador ampliara en más de un kilómetro la antigua carretera del pantano para darle acceso al sector. La colmatación de ambos supondría la construcción de 2.110 nuevas viviendas y 4.50o nuevos habitantes, lo que multiplicaría casi por cuatro la población actual del municipio.
Pero la reserva de suelo en la partida de Muscarets, que supone el 2,47% de todo el término municipal (casi 1,9 millones de metros más), podrán ser objeto de desarrollo urbanístico en el futuro en el momento que las condiciones socioeconómicas y legislativas así lo permitan, aunque deberá observar las directrices estratégicas de evolución urbana y ocupación del territorio del PGOU. Es decir, que deja la puerta abierta a seguir urbanizando.

10 septiembre 2014

Un proyecto de cambio para el pueblo valenciano


La irrupción de Podemos en las elecciones europeas y su progresivo crecimiento en las encuestas ha revolucionado el panorama político estatal. Este fenómeno ha sido aún mayor en territorio valenciano, donde la situación política permanecía desde hace años en coma inducido por una casta muy bien asentada; una casta que durante muchos años ha desarrollado una red de clientelismo y corrupción sin igual por cada rincón del País Valencià. Este sistema caciquil se ha aprovechado de la cultura y la identidad del pueblo valenciano para enfrentarlo consigo mismo y fortalecerse como única defensora de las tradiciones y el sector productivo. Tradiciones que ha banalizado, fomentando su lado más rancio y elitista, y un sector productivo –industrial y agrícola– ninguneado y destruido a cambio de un sistema inestable y precario, basado en el turismo y la construcción. En definitiva, una casta descarada y prepotente, nostálgica de una España caciquil. Sin embargo, hay que reconocer la inteligencia y meticulosidad con la que las élites valencianas han extendido su control por todo el territorio y se ha servido de este sistema para mantenerse en el poder durante 20 años. Quizá el ejemplo más evidente sea el de la familia Fabra que ha perpetuado su gobierno en Castellón durante siglos, generación tras generación hasta nuestros días.
 
Tal ha sido el revuelo formado por Podemos, que ha desenterrado cuestiones políticas que permanecían latentes desde la Transición. Temas tan relevantes como la necesidad de unos medios de comunicación libres, imparciales, en valenciano y arraigados en nuestro territorio, o el desarrollo de un modelo industrial actualizado y sostenible en el País Valencià, han vuelto a estar al orden del día. Pero sin duda, uno de los debates fundamentales que han vuelto a la palestra con más énfasis ha sido el de la denominación de nuestro territorio.
 
Una vez desaparecido el Reino de Valencia a principios del siglo XVIII, los y las valencianas que se percibían a sí mismas como un pueblo con historia, lengua, tradiciones y cultura comunes, utilizaban el nombre de País Valencià. Este nombre fue popularizado por los escritores valencianos a principios del siglo XX y fue adoptado por la mayoría de organizaciones y movimientos sociales de la época. De hecho, durante la Segunda República existía un consenso en referencia a este nombre en toda la sociedad valenciana y es el nombre que habría recibido la autonomía valenciana de haber tenido tiempo para constituirse. Más tarde, durante los últimos años del franquismo, los movimientos progresistas por la democracia retomaron esta denominación y, durante la Transición, se creó un gobierno provisional autonómico –hasta la aprobación del Estatuto de Autonomía– con el nombre de Consell del País Valencià.
 
Por otro lado, el término Comunidad Valenciana fue inventado en 1982 en el Congreso de
los Diputados. La derecha, con mayoría absoluta entonces, percibió que el nombre que había escogido democráticamente la ciudadanía valenciana para su territorio, País Valencià, sonaba mucho a autogobierno, demasiado a democracia. De este modo, modificaron el Estatuto de Autonomía que había sido aprobado en las Cortes Valencianas con el consenso de todos los partidos y diseñaron la denominación Comunidad Valenciana. Este nombre encajaba más en el proyecto de la casta, impulsado por los tecnócratas franquistas en la década de los cincuenta y ampliamente desarrollado en nuestros días. El proyecto consistía en convertir al “Levante español” en el resort de vacaciones de Europa, un paraíso de construcción, corrupción y clientelismo. El Partido Popular necesitaba convertir la estructura autonómica valenciana en una herramienta vacía de la que pudieran servirse para regalar la gestión de los servicios públicos y la construcción de grandes e inútiles infraestructuras a sus amigos. De este modo asentaban su control clientelar sobre las grandes familias propietarias de tierras y constructoras –que siempre han gobernado este territorio– bajo una versión adaptada del caciquismo, pero con profundas raíces en el originario.
 
Cualquier seña de identidad valenciana debía ser eliminada para construir este fortín de la casta. Por ello, la segregación lingüística, el olvido de nuestra historia y nuestra cultura, o el caso reciente del cierre de RTVV no son casuales, forman parte de una estrategia minuciosa para beneficiar a una minoría. El proyecto de la casta valenciana es un pack único e indivisible, algo que el PPCV tiene muy claro. Por esto, cuando el Govern Valencià se siente amenazado, agita la bandera de la Comunidad Valenciana y tacha de “independentista” y “pancatalanista” a la oposición. Saben perfectamente que si el pueblo valenciano borra su memoria y olvida sus raíces, su lengua, su cultura y la identidad que lo mantiene unido, conseguirán seguir gobernando dos décadas más.
 
Así, País Valencià es el proyecto antagónico al de la casta. Durante todo el siglo XX, este proyecto se ha nutrido de las luchas por la democracia, por el cambio, por lo social, por el trabajo digno, por el autogobierno y por la defensa de la lengua y la cultura valencianas. Sin embargo, es un proyecto todavía por construir. En él los y las valencianas tenemos la oportunidad de reencontrar lo que nos une y lo mejor de nuestro pasado y de todas aquellas personas que lucharon por cambiar esta sociedad. Tenemos la oportunidad de no cometer los mismos errores, de rechazar el proyecto de la casta, el proyecto de “Comunidad Valenciana”, y dar contenido esta alternativa posible para una mayoría social de cambio de nuestro pueblo.
 
Víctor Alarcón
Martes 9 de septiembre de 2014
 
 

22 julio 2014

Relleu aprueba otro Plan General tras enterrar el Consell el anterior que el mismo gobierno local tramitó en 2006

relleu2 copiaLa compra de parcelas en Relleu por parte de determinados particulares, así como la estructura de la propiedad del suelo, ya sea por compra, bien por herencia de algunos destacados miembros o familiares del Partido Popular en la provincia de Alicante y en el municipio, ha obligado al alcalde de la localidad, Santiago Cantó Pérez, del PP, y a su gobierno, a seguir con la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de esta localidad, que ya impulsó en 2006. El PP ha vuelto a presentar y aprobar este jueves de 2014 otro nuevo PGOU tras someterlo a las modificaciones exigidas por la Administración Autonómica, que le tumbó a esta localidad de interior el primero e infame documento presentado en plena burbuja inmobiliaria.  
 
El anterior proyecto de PGOU recogía la creación de cinco sectores de suelo urbanizable reclasificado, con usos de todo tipo, una superficie de casi tres millones de metros cuadrados y casi 600.000 metros de edificabilidad, lo que habría supuesto un incremento de la población de unos 20.000 habitantes frente a los 1.400 que, aproximadamente, tiene en la actualidad Relleu. Cuatro de estos cinco sectores estaban alejados del casco urbano, tanto que lindaban con Finestrat o La Vila.
 
En los cinco casos, el PP expuso entonces junto al PGOU cinco convenios urbanísticos firmados por el alcalde, que es taxista en Alicante, y otros tantos promotores vinculados a los manejos del Partido Popular. Un urbanismo a la carta que sucedió a la compra de suelo por parte de empresas y determinadas personas que abusaron de la información privilegiada que manejaron. Tanto que fincas de la familia política del alcalde, Santiago Cantó, del marido de la primera teniente de alcalde, Elisa Font, o de familiares de ediles de otras poblaciones próximas fueron incluidas como urbanizables. 
 
El gobierno local dijo desconocer este jueves en el pleno la trascendencia del documento que llevaban a aprobación. En realidad se aprobó por unanimidad la “información pública y fase de consultas de la versión preliminar del Plan General de Ordenación Urbana, estudio de paisaje e información de sostenibilidad ambiental”. Los concejales de la oposición, del PSPV, votaron a favor de exponerlo públicamente junto con los del PP, quienes dijeron que habían tenido el documento apenas 48 horas antes de la sesión, aunque los socialistas se quedaron a la espera siquiera de poder examinarlo. Lo podrán hacer, en todo caso, durante sesenta días tras su publicación. 
 
Fuentes consultadas por LA MARINA PLAZA han asegurado que el único sector que permanece del anterior Plan General de 2006 en el nuevo es el de la partida de Cortes, cerca del linde con el término municipal de La Vila Joiosa y, por lo tanto, con vistas al pantano del Amadorio y al mar.
 
relleu1Según ha podido saber este periódico, la intención del gobierno local es que el la versión preliminar del PGOU de Relleu se publique en un boletín público antes de que la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje que Les Corts aprobaron el pasado jueves entre en vigor. El objetivo no es otro que no tener que someterse a la nueva legislación y tramitar el PGOU aprobado este jueves con arreglo a la normativa todavía vigente, la LUV, que es sobre la que han trabajado los tres redactores de un plan al que todavía, en todo caso, le queda mucho tiempo de tramitación hasta su aprobación definitiva
 
El anterior, que finalmente rechazó el Consell, pretendía desarrollar los sectores reclasificados de forma paralela a la redacción del PGOU y, además, se aprobó sin el informe de suficiencia hídrica del organismo de cuenca, en este caso la CHJ. Y mucho menos se tuvo en cuenta la necesidad de vivienda protegida que tuviera el municipio.

Las municipales: reto común de toda la izquierda


Enrique del Olmo
Sociólogo


Todo ha cambiado en la política española después de las elecciones europeas del 25 de mayo. En ellas se ha puesto en evidencia que existe en nuestro país un nuevo mapa político y están en marcha procesos complejos que afectan intensamente a todas las fuerzas y sectores.  Los viejos modelos de análisis y de acción política han quedado anticuados como esos antiguos mapas urbanos donde gran cantidad de cosas ha cambiado y faltan muchísimas nuevas. Además, el proceso social y político se acelera, y así como las elecciones europeas han marcado un antes y un después en la política española, avanzamos ahora hacia otra fecha que va ser tanto o más fundamental: mayo de 2015, cuando se celebraran las elecciones municipales y un buen número de autonómicas.
Dichos procesos electorales van a medir la profundidad de los cambios, la corrección de las tendencias y nos indicarán cuáles tienden a consolidarse en el nuevo escenario político y social, algo que luego, en las elecciones generales, se corroborará o no.
Las municipales van a ser no sólo una batalla por el color de los gobiernos locales, sino también por la puesta en cuestión de sus formas de gobierno, de su vinculación con la sociedad y de algo fundamental: su dependencia de los poderes que han impuesto el enorme retroceso social, económico y democrático que afecta a los españoles.
Desde el punto de vista de la gente normal, de los que no forman parte de la camarilla de los ricos y los privilegiados, en suma de los de abajo; desde el punto de vista de la izquierda, de los movimientos sociales, el reto es simple y claro, aunque no sencillo de realizar: desalojar al PP y a la derecha de las instituciones locales y autonómicas. Este objetivo no puede ser sustituido por nada, ninguna diferencia, ningún enfrentamiento del pasado o del presente, ningún modelo de actuación política, ningún interés partidario o de grupo puede eludir esta tarea de auténtica salud pública. Es imprescindible acabar de una vez con el poder de una derecha que además de defender los intereses de unos pocos sacrificando para ello los de todos los demás, para colmo es torpe, ineficaz e inculta. Una derecha que nos ha hecho retroceder 30 años y que con su Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local ha eliminado de cuajo a los municipios como estructura básica de la democracia y del bienestar de las personas. Una derecha que ahora pretende un nuevo giro de tuerca con la elección directa de alcaldes, para acabar con la pluralidad y el control democrático de los municipios. Por eso, toda política debe estar supeditada a este objetivo y a cada uno la sociedad le pasará factura en función de cómo responda.
Pedro Sánchez, nuevo secretario general del PSOE, ha señalado que la prioridad son las elecciones autonómicas y municipales. Un argumento que en sí mismo es coherente con el que antes he planteado, pero al cual se han agarrado muchos barones regionales y posibles alcaldables para aplazar las primarias federales a la Presidencia. Pero la realidad es que priorizar las autonómicas y municipales no sólo está lejos de ser incompatible con la celebración de primarias, sino que éstas son muy positivas para obtener un buen resultado. Pedro Sánchez no ha mostrado hasta ahora cómo abordar este proceso y tampoco ha aclarado si va a continuar con las viejas formas que quieren imponer los barones y que la militancia ha cuestionado en la elección del día 13, o va a a dar el paso de  abrir las primarias locales y autonómicas a los ciudadanos, tal y como había defendido él mismo en sus declaraciones a Europa Press del 24 de junio, poniendo como ejemplo del lugar de celebración la ciudad de Madrid, tema con el que había coincidido tanto con Madina como con Tapias.  Porque las primarias abiertas no son simplemente un sistema de selección más democrático, sino un magnífico instrumento para derrotar a la derecha. Para conseguirlo, el PSOE tendrá que resistir la fortísima tendencia inmovilista, que también se ha manifestado en la elección a la secretaria general, y deberá salir de forma decidida en busca de una parte de la sociedad que sigue contemplando con distancia sus movimientos, pero que pide realidades, no sólo formas, y sobre todo decisión y voluntad de derrotar al PP.
 
IU y Podemos tienen un reto común y a la vez diferente. IU se ha movido con celeridad y ha recogido la necesidad de cambiar liderazgos y formas (aceptando las primarias abiertas que había rechazado hasta el momento), implicándose en procesos ciudadanos unitarios como Guanyem Barcelona o Municipalia, mostrándose abierto a nuevas fórmulas capaces de responder a la exigencia de cambio.
Recientemente el dirigente de Podemos Íñigo Errejon señaló de forma certera: “Se nos ha abierto una ventana de oportunidad, pero no sabemos cuánto va a durar”. Para Podemos el reto es muy exigente, pues requiere respuestas acertadas y en corto tiempo. Su papel como fuerza en ascenso se ha multiplicado y el riesgo de ensimismarse con su proyección demoscópica o con el debate interno sobre cómo organizarse es alto. La ilusión generada se transforma en expectativa y la expectativa en utilidad. Mostrar que se es útil es la primera condición para seguir avanzando. La experiencia negativa del NPA en Francia, y de Grillo en Italia (sin que mencionarlos suponga ningún paralelismo político con Podemos, sobre todo con el segundo) y la positiva de Syriza son ejemplos en los que mirarse.
 
Los movimientos unitarios que tienen como objeto cambiar Barcelona y Madrid, Guanyem Barcelona y Municipalia, suponen una aportación muy interesante. Más desarrollada la catalana y con un liderazgo muy potente, como es el de Ada Colau, son innovaciones muy positivas, pero tienen también que asumir la responsabilidad de forjar una alianza unitaria sin exclusiones (es un mal síntoma los ataques de Colau a ERC e ICV y el cuasi veto de las CUP a estos últimos).
El pasado 25 de noviembre, cuando presentamos Gana Madrid en el Círculo de Bellas Artes como una alianza entre socialistas y ciudadanos progresistas de Madrid, señalábamos que la fuerza que había mostrado la ciudadanía en las mareas y en la resistencia a los ataques del PP merecía una respuesta política a la altura de las exigencias de cambio. Estábamos diciendo lo que es obvio para tanta gente: Gana Madrid, además de ser una candidatura a las primarias del PSOE, quiere ser uno de los caminos de unidad de la izquierda, unidad que es imprescindible para acabar con la cruel ciudad mercancía en que han convertido la capital de España Gallardon y Botella. Gana Madrid quiere aportar todo su esfuerzo a una alianza de la izquierda y los movimientos sociales para conseguir un Madrid para las personas y reformar la política a través de procesos de participación de la militancia y de la gente. En esas propuestas se sintetizan las tres claves: ambición, unidad y cambio.
 

27 marzo 2014

Los niños españoles, los más pobres de Europa, sólo por detrás de Rumanía

  • El último informe de Cáritas Europa pone de manifiesto que "las políticas de austeridad han fallado a la hora de solucionar problemas". La tasa de riesgo de pobreza en menores alcanza casi el 30%, nueve puntos por encima de la media europea. 

Tres de cada diez niños españoles viven en riesgo de pobreza y exclusión social. (Imagen de archivo de 'Save the children').


España es el segundo país de la Unión Europea (UE) con el mayor índice de pobreza infantil,superado sólo por Rumanía, según revela el informe de Cáritas Europa, presentado hoy en Atenas, sobre el impacto social de las medidas de austeridad aplicadas en los países más golpeados por la crisis.
"Las medidas de austeridad han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento", afirmó el secretario general de Cáritas Europa, el español Jorge Nuño, durante la presentación del informe.

En España, el riesgo de pobreza entre los niños menores de 18 años se situó en 2012 en el 29,9 %, casi nueve puntos por encima de la media de la UE, que estuvo en el 21,4 %, según datos de 2013 de Eurostat. De 2011 a 2012, la tasa de pobreza en este sector de población aumentó del 15,6 % al 19,4 %.
Por personas en riesgo de pobreza o exclusión social se entienden las que dispone de sólo un 60 % del ingreso medio del resto de la población; las que tienen entre el 40 % y el 50 % son catalogadas como "pobres" y las que cuentan con menos del 40% se encuentran en situación de "pobreza extrema".

Estas cifras sitúan a España, junto con Rumanía, a la cabeza de los países con mayor índice de pobreza infantil, seguidos por Bulgaria y Grecia, en tercer y cuarto lugar respectivamente. "La gente más vulnerable es la que está pagando las consecuencias de la crisis", destacó Nuño.

Educación y pobreza, relacionados

El informe alerta de que España tiene la mayor tasa de abandono escolar prematuro de la UE, un 24,9% frente a un 12,7% de media europea en 2012. Aunque entre 2009 y 2012 se produjo un descenso del abandono escolar prematuro, éste sigue siendo un problema importante, especialmente en algunas regiones como Andalucía, donde la tasa es superior al 30%.

El dato es alarmante si se tiene en cuenta que la educación se postula como el sistema capaz de combatir la transmisión intergeneracional de la pobreza, dice el informe.

El informe de Cáritas pone de manifiesto que la población española es una de las más afectadas por la crisis.

Cáritas define a la población española como una de las más afectadas por la crisis económica, pues mientras la tasa de pobreza media entre países comunitarios fue del 25,1% en 2012, España registró un 28,2%, lo que se traduce en alrededor de 13 millones de personas en esta situación.

Otro de los sectores de población especialmente afectados por la crisis es el de las personas mayores, pues la pobreza entre ellas ha sufrido un aumento significativo, del 7% en 2008 al 10,6 % en 2012. A esto hay que añadir, como recoge el informe, que en muchos hogares son las pensiones de los abuelos los únicos ingresos de la familia.

Obligados a emigrar 

El estudio revela, además, que el 12% de la población española que trabaja no gana suficiente para escapar de la pobreza en un país que, junto con Grecia, ha experimentado el mayor incremento del desempleo desde el inicio de la crisis. Como consecuencia, muchos ciudadanos se han visto obligados a buscar trabajo en el extranjero, por lo que en 2011 la emigración se cifró en el 1,1 % de la población española.

El responsable de Cáritas Europa recordó que en España hay más de 6 millones de personas sin trabajo y se refirió a los jóvenes que no podrán recibir una pensión adecuada por no haber trabajado el tiempo suficiente como la "generación pérdida", cuya actual situación tendrá un "impacto enorme" en su futuro.

Cáritas critica la disminución de las prestaciones sociales por parte del Estado

Cáritas menciona también una investigación de la revista médica British Medical Journal sobre los recortes en el sistema sanitario español, que a pesar de tener uno de los gastos sanitarios más bajos de la UE, ha visto disminuida su inversión, con el efecto que esto puede ocasionar en la salud de los ciudadanos.

En relación con su trabajo de asistencia social, la sección española de Cáritas hace una observación sobre los últimos años de crisis en relación con el perfil de personas que solicitan su ayuda. Si al principio eran más las personas inmigrantes las que acudían a sus centros, desde 2010 es mayor el número de ciudadanos españoles que se acerca hasta ellos. Se trata de mujeres, parejas jóvenes con hijos y familias monoparentales que se encuentran en riesgo de exclusión social al quedarse sin casa ni ingresos.

Asimismo, Cáritas critica la disminución de las prestaciones sociales por parte del Estado, lo que ha llevado a las organizaciones no gubernamentales a redoblar sus esfuerzos para intentar paliarla.

La organización denuncia que España es una de las sociedades más desiguales de Europa, a lo que contribuye el aumento de los impuestos indirectos, que no discriminan en función de la renta, y que ha provocado, al igual que en otros países como Grecia, un mayor empobrecimiento de los hogares con menos ingresos. Esta situación ha comportado un aumento de los trastornos depresivos, de los problemas con el alcohol y los suicidios en España y Grecia, que se han disparado desde el comienzo de la crisis.

  

19 febrero 2014

La Comunidad Valenciana cae en el pozo de la pobreza en cinco años

La región alcanzó uno de los peores registros de España entre 2007 y 2011


Manifestación contra la pobreza por las calles de Valencia en octubre de 2010. 
La Comunidad Valenciana ha sido una de las regiones más castigadas por la crisis en el período comprendido entre el segundo trimestre de 2008 y el primero de 2013, según el último número de Papeles de Economía Española editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros(Funcas). Los indicadores la sitúan en el grupo de las comunidades más afectadas, junto a Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, frente a País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León, que han sido las menos castigadas por la crisis.
En este período, la caída acumulada del Producto Interior Bruto (PIB) se ha situado cerca del 9%, la destrucción del empleo ha sido del 21% y la tasa de paro prácticamente se ha triplicado al aumentar del 10% al 29% en la población activa. La Comunidad Valenciana contaba con un índice de desarrollo de humano ligeramente inferior a la media española. Sin embargo, entre 2007 y 2011 es una de las comunidades que sufre mayor deterioro de dicho índice (seis puestos, del siete al 13) en el que se combinan indicadores de salud, educación y bienestar material, motivado por la fuerte caída de la renta y el gasto medio de las familias.
Asimismo, ha experimentado “un gran deterioro” en el índice de pobreza económica (pobreza material más exclusión social). Mientras que la pobreza se ha disparado 15 puntos por encima de la media nacional, la pobreza económica, que ha aumentando un 98% en España, alcanza en la Comunidad Valenciana el 171%. El porcentaje de hogares pobres, que tuvo un incremento del 2% en España, en la Comunidad Valenciana se elevó un 8%. El dato la sitúa entre las regiones con peores registros por la ampliación de la brecha relativa de pobreza como por la intensidad con la que se manifiesta el desempleo de larga duración.
La estructura productiva de la Comunidad Valenciana presentaba un peso muy elevado de las actividades inmobiliarias y de construcción (el 22,2% del PIB), y este ha sido uno de los factores que más negativamente han contribuido a la caída del PIB. El informe incide en que las consecuencias de la recesión sobre el nivel de vida de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana “van más allá” de la evolución observada en el PIB per cápita y la tasa de paro y afectan a factores relacionados con el desarrollo humano o la pobreza económica.
En lo que se refiere a la dotación de factores productivos, la ratio de capital por habitante, la Comunidad Valenciana “está por debajo de la media del país”. Y al segregar el componente residencial (de gran importancia por el desarrollo del turismo) y tomar en consideración solo el capital no residencial (más relevante como capital productivo) “todavía se ahonda más” la distancia con la media nacional, aunque se detecta “una elevada productividad de ese capital no residencial”. El informe señala que una mejora de las dotaciones del capital no residencial, equiparándose con la media de España, produciría un impacto muy positivo sobre la producción.
En relación con el factor trabajo, la Comunidad Valenciana contaba, antes de esta gran recesión, con una tasa de paro similar a la media nacional (del 8% de la población activa), pero las consecuencias de la crisis la han situado “entre las regiones con mayor destrucción de empleo y superando la ya de por sí elevada tasa media de paro nacional”. Al tener una tasa de paro tan elevada, señala el estudio, la educación, cuyo nivel es equiparable al resto del país, tiene un impacto bastante superior a la media nacional en su capacidad para reducir la probabilidad de desempleo de la población, aunque sus efectos sobre los salarios son algo menores.
                                 Pobres visibles e invisibles
PILAR ALMENAR, VALENCIA

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas y la fundación BBVA, alertaron el pasado mes de diciembre de que el 28% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social. La renta per cápita ha retrocedido a los niveles de hace una década y en la Comunidad Valenciana, según las estadísticas oficiales, existen medio millón de pobres con perfiles diversos y pocas perspectivas de encontrar empleo.

La crisis ha hecho evolucionar el tipo de pobreza, que ha pasado de ser visible a invisible. “El aspecto que encontramos más novedoso es el empeoramiento de la situación de los mayores y de los jóvenes”, explicó ayer Ana Gómez, portavoz de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana. “Los mayores están soportando económicamente el peso de segundas y terceras generaciones familiares. A esa presión económica, se añade el empeoramiento de sus condiciones de salud derivadas de una dificultad creciente para costear sus medicamentos”.

Cruz Roja lo define como “pobreza invisible”. “De enero a octubre de 2013 ayudamos a 1.777 familias valencianas con alimentos básicos o ayudas para paliar sus situaciones de impago de luz, agua o gas”, precisó. Las personas que acuden a pedir ayuda “están muy desesperadas” pero Gómez hace una reflexión: “Hay muchísimos casos de gente que no viene y eso nos preocupa”.

                        Y el pleno empleo se desvaneció
JOAQUÍN FERRANDIS, VALENCIA

El pleno empleo fue un sueño que el Gobierno valenciano acarició en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria. En junio de 2006 la tasa de paro estaba en el 7,8% en la Comunidad Valenciana, el desempleo en los hombres no alcanzaba el 6% y el de las mujeres superaba por poco el 10%. Y el PP especulaba con llegar al 5,5%, que es la tasa que, en teoría, permite encontrar trabajo en un corto plazo de tiempo.

Pero la burbuja se pinchó pese al discurso triunfalista de la Generalitat. El año pasado acabó con una tasa de paro del 27,9%, más de 20 puntos por encima de aquel sueño que se tocaba con la punta de los dedos. Un porcentaje de desempleo que fue de 27% para los hombres en 2013 y del 29,1% para las mujeres. Por edades, la desocupación en los jóvenes alcanzó casi el 60%.

El cierre de 2013 no ofreció, pese a lo que pueda parecer, los peores datos de desempleo conocidos, que se alcanzaron en el primer trimestre de ese año con una tasa del 29,2% (del 28% en hombres y del 30,9% en mujeres). Desde entonces los índices han logrado una progresiva pero lenta mejora de poco más de un punto. Todavía muy poco para que que el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, pueda mantener que la Comunidad Valenciana liderará la salida de la crisis en España, pero lo suficiente como para que venda el discurso de la recuperación.

Diez infectados de hepatitis por una negligencia en Alicante

La infección masiva se produjo en diciembre de 2011 en el centro de La Vila Joiosa

Una paciente afectada ha demandado a la Generalitat este mes de febrero

El informe epidemiológico apunta a la manipulación inadecuada del suero fisiológico


El hospital Marina Baixa (La Vila Joiosa, Alicante) 

La denuncia de una paciente de 35 años que se infectó de hepatitis C durante su ingreso en el hospital Marina Baixa de La Vila Joiosa (Alicante) en diciembre de 2011 ha destapado la existencia de un contagio por negligencia —así lo apunta el informe oficial— que también afectó a otras nueve personas del mismo centro y que no había trascendido.
Una revisión médica de rutina fue la que detectó que las transaminasas estaban altas y que algo en el hígado no iba bien. La paciente relacionó de inmediato los resultados del análisis con la operación a la que se había sometido meses antes en el centro alicantino. Este es el punto de partida de una investigación que concluyó con la detección de la infección. Y que llegó a la conclusión de que la causa más probable del contagio múltiple fue la falta de medidas de asepsia al usar un envase de suero fisiológico multidosis para tratar a distintos pacientes, en lugar de emplear frascos individuales, como aconsejan los protocolos de buena praxis médica para evitar casos como este.
El informe de los servicios de epidemiología de la sanidad valenciana que describe los detalles del brote tiene fecha del 30 de agosto de 2013, pero no se hizo público. Ayer, la asociación El Defensor del Paciente denunció los hechos y trasladó que ha presentado una demanda a la Consejería de Sanidad valenciana por el contagio del primero de los pacientes en advertir la infección, la paciente de 35 años. “Está muy fastidiada anímicamente, le han hecho polvo la vida, tiene pánico de contagiar a su marido, a las relaciones sexuales...”, relata su abogado, Ignacio Martínez.
Fuentes de la Generalitat admiten los hechos e indican que existen siete procedimientos abiertos por denuncias de los pacientes afectados, tanto por la vía administrativa como por la judicial.
El informe es concluyente: “Se confirma la existencia de un brote epidémico nosocomial de VHC genotipo 2q con 11 casos, 10 de ellos presentando una hepatitis C aguda y otro siendo un portador asintomático [la teórica fuente del contagio]”. Podrían ser más, pero otros 13 pacientes ya habían fallecido en el momento del estudio y hay un ciudadano británico al que no se ha localizado.
Todos ellos estuvieron ingresados en el centro hospitalario de La Vila Joiosa, de la red pública, el 1 de diciembre de 2011, por lo que “la fecha de exposición fue probablemente entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre”, añade el documento. La hipótesis “más plausible” que manejan los especialistas de la sanidad valenciana es que el mismo envase de solución salina que se empleó para el paciente portador del virus de la hepatitis C se usó para el resto.
La noche del 29 al 30 de diciembre de 2011 el enfermo contagiado de origen sufrió una hemorragia digestiva. Los profesionales sanitarios le canalizaron una segunda vía intravenosa para una transfusión de urgencia. “Es posible que para la permeabilización de la vía [procedimiento para que no se ocluya la cánula] se usara un frasco SSF (solución salina fisiológica) multidosis”, indica el escrito. Es probable que durante la estabilización del paciente se tuviera que permeabilizar la vía del enfermo varias veces, continúa el relato. Este proceso implica usar una jeringuilla para extraer el suero del envase e inyectarlo en la vía del paciente. “Si para ello se utilizó de manera inadvertida la misma jeringa, se contaminaría el frasco de SSF multidosis, y si después se usó para la permeabilización de la vía de otros pacientes, se explicaría la transmisión al resto de casos del virus”, concluye el escrito.
La enfermedad puede cursar sin síntomas y provocar cirrosis o cáncer de hígado

De los 10 pacientes afectados, a fecha de agosto del año pasado, tres habían requerido tratamiento y uno estaba pendiente de iniciarlo. Otro había fallecido por su patología de base. Sanidad trasladó ayer a este diario que todos los que necesitan asistencia la están recibiendo, “cada uno en función de su sintomatología”. También indicó que ya no se emplean envases monodosis.
“Estos casos son muy infrecuentes”, comenta el vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Rafael Cantón. “Las tasas de infecciones nosocomiales [hospitalarias] han bajado de forma muy importante en España”.
La hepatitis C puede cursar sin síntomas, de ahí su peligro, ya que a largo plazo existe el riesgo de que provoque daño hepático grave en forma de cirrosis o cáncer de hígado. En el 20%-25% de las personas que han estado en contacto con el virus, el patógeno desaparece de forma espontánea. En el resto de la población, cuanto más pronto se trate, mayores son las probabilidades de erradicar la infección, como apunta Enrique Ortega, jefe de la unidad de enfermedades infecciosas del hospital General de Valencia.
Si se ataca con ribavirina e interferón durante los seis meses después del contagio, en la llamada fase aguda, la posibilidad de éxito son hasta del 90%. En caso contrario, al cronificarse la infección, depende del genotipo. Uno de los más raros en España —los más comunes son el 1 y el 4— y de los más fáciles de combatir es el genotipo 2, el que tenían los pacientes infectados. Tras seis meses de tratamiento, la paciente que ha denunciado la infección cuenta ahora con una carga viral muy baja, según su abogado. “Pero está hecha polvo”, insiste.

07 febrero 2014

PRIMARIAS 2014 PSPV-PSOE


Ya esta abierta desde hoy día 7 de febrero y hasta el 1 de marzo, la inscripción de todos aquellos ciudadanos que quieran participar en la elección del candidato del PSPV-PSOE  a la presidencia de la Generalitat Valenciana





05 febrero 2014

El gobierno aprueba legalizar los chalés ilegales del alcalde y la familia del edil de Urbanismo

chalé alcalde
Chalet del Alcalde del PP de Relleu
El alcalde de Relleu, Santiago Cantó, y la familia política del concejal de Urbanismo, Antonio Vicente García Doménech, han aprovechado esta legislatura para tramitar la legalización de sendas viviendas ilegales que construyeron en parcelas de suelo no urbanizable donde en ambos casos solicitaron la construcción de una casa de aperos porque no reunían los los 10.00o metros necesarios, según la legislación, para levantar una casa.

En ambos casos ha sido a través de la correspondiente aprobación en la Junta de Gobierno Local (JGL) de la licencia de obras para conseguir legalizar la primigenia y supuesta casa de aperos. El alcalde solicitó el 19 de mayo de 2010 la realización de una obras “consistentes en la legalización de caseta de aperos como vivienda, situada en la partida La Viña nº 3, localizada según el Catastro de Rústica de Relleu en la parcela 36 del polígono 4. Señala el peticionario que según reciente medición la parcela 36 cumple con la superficie mínima exigible de 10.000 m2. Además, dicha parcela se corresponde con dos fincas registrales las cuales están vinculadas a la construcción y van a actualizarse en cuanto a superficies reales respecto a las superficies que constan en título público inscrito en el Registro de la Propiedad”.

Sin embargo, no fue hasta la JGL del pasado 21 de junio de 2013, tres años después, que el órgano que él mismo presidió aprobó “por unanimidad” -según consta en el acta de la reunión- la licencia de obras referida. Al acto acudieron el mismo alcalde, los tenientes de alcalde Elisa Lloréns y José Luis Sellés y el representante socialista Enrique Cabot como invitado. El regidor también se aprobó en la misma junta las “obras consistentes en la construcción de pérgola cubierta anexa a vivienda existente de dimensiones 6×4 m. en vivienda localizada en la partida La Vinya nº 3. Presupuesto de ejecución material de 3.065,16 euros” que realizó en su casa. Y en ambos casos y para mayor gloria, “de acuerdo con los informes técnicos municipales emitidos”.

Sin embargo, una simple visita al Catastro confirma que la parcela sobre la que se ubica el chalé de algo más de 70 metros cuadrados del alcalde de Relleu tiene una superficie de 8.918 metros de almendros, olivos y agrios, mientras que el Registro de la Propiedad ubica la casa en una superficie de 2.402 metros de regadío con derecho a sobrantes de agua de riego, pero no consta la vivienda. En cualquier caso, el acta de la JGL solo especifica que el propio alcalde “señala” que “según reciente medición la parcela 36 cumple con la superficie mínima exigible de 10.000 metros cuadrados”, sin que aclare nada más.

La primigenia casa de aperos ha acabado convertida unos 15 años después de su construcción en una residencia de verano, sin que conste que el Ayuntamiento le haya abierto al alcalde un expediente de infracción urbanística. Claro que, en este caso, se lo debió abrir a sí mismo, ya que Cantó preside la Corporación desde 1995.

Esta es la segunda ocasión en que la Junta de Gobierno Local de Relleu aprueba la legalización del chalé del alcalde. Ya aprobó lo mismo que ahora el 4 de junio de 2010 tras la solicitud que presentó el 19 de mayo del mismo año. La fecha es solo dos semanas posterior a que el periódico El País publicara que el concejal de Urbanismo, Antonio García Doménech, vivía en un chalé con piscina que también se construyó con licencia para casa aperos.

casa2
Chalet del Concejal de urbanismo arriba a la izquierda
García Doménech utiliza otro chalé construido ilegalmente, en este caso de 150 metros cuadrados con piscina, propiedad de su suegro. Y también consiguió en esta legislatura que la JGL que celebró el gobierno local el 27 de enero de 2012 le aprobara las “obras consistentes en la legalización de vivienda unifamiliar aislada y piscina, en la partida Margelet, localizada según Catastro de Rústica de Relleu en la parcela 235 del polígono 4″.

En este caso, el suegro del edil aportó “justificante del pago de impuesto y tasas de la licencia de obras, proyecto técnico de visado formado por: memoria descriptiva, memoria constructiva, ficha resumen de la justificación urbanística de las condiciones urbanísticas, Declaración sobre el cumplimiento del art. 486.6.2º.a) del Decreto 36/2006 de 19 de mayo del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial Urbanística, cumplimiento de la normativa en cuanto a la habitabilidad y diseño, presupuesto, pliego de condiciones, planos y justificación de existencia de sistema de depuración de aguas mediante fosa séptica con pozo filtrante. El presupuesto de ejecución material es de 59.624,8e euros”. La concesión de esta licencia también fue aprobada por unanimidad y con un informe favorable del técnico municipal.

El edil de Urbanismo utiliza como residencia desde principios de 2007 este chalé que también fue levantado con una licencia para casa de aperos. En este caso, la vivienda estaba en un terreno de 15.474 metros, pero ya tenía una construcción de 452 metros cuadrados en la parcela que se levantó en 1900. Esta casa agotaba la superficie máxima edificable, el 2% de la parcela, lo que impedía que hubiera podido concedérsele una licencia para otra vivienda. 

Estos ejemplos forman parte de la realidad física del término municipal de Relleu y afecta a la práctica totalidad de los vecinos. La inmensa mayoría de las familias de la localidad tiene en su entorno una vivienda ilegal, así que la especie de oferta en la que vive instalado el municipio condiciona que quienes dirigen el Ayuntamiento estén lejos de ser un ejemplo para el resto de vecinos.

Además, la localidad, de unos 1.300 habitantes censados, tiene pendiente de aprobación definitiva su Plan General, aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento en 2006 y todavía sin el visto bueno de la Generalitat, lo que ha permitido al gobierno del PP manejar suelo no urbanizable sin ningún criterio. Ese nuevo PGOU contempla la reclasificación de tres millones de metros cuadrados en cinco sectores, cuatro de ellos alejados del casco urbano, que suman casi 600.000 metros de techo residencial y hotelero, es decir, viviendas para casi 20.000 habitantes. En este PGOU hay grandes nombres del PP de la comarca imbricados en la compra y venta del suelo y en la redacción de un documento que supone una de las más relevantes salvajadas urbanísticas que se han cometido durante la burbuja inmobiliaria.

La Marina Plaza 04/02/2014

http://lamarinaplaza.com/2014/02/04/el-gobierno-aprueba-legalizar-los-chales-ilegales-del-alcalde-y-la-familia-del-edil-de-urbanismo/

29 enero 2014

El renacer del conocido ‘Camí del Peix’

  • El recorrido sirvió de vía de comunicación entre La Vila y Alcoi desde la época íberica hasta la aparición de los vehículos de motor, tanto para labores de defensa como una ruta comercial
  • Un trabajo de fin de master de manos de Miguel Ángel Pérez y con la colaboración de Vilamuseu recorre la historia de la conocida senda
  • El investigador propone la recuperación de esta vía, de algo menos de 50 kilómetros, para convertirlo en un sendero y ponerlo en valor
Simulación 'Camí del peix'
Ruta Cami del Peix
En la época íberica, un camino unía dos ciudades importantes, capitales de sus respectivas comarcas naturales: La Vila, en la costa, y Alcoi, en el interior. En la Edad Media, esa ruta fue el acceso principal de las tropas cristianas hacía los lugares sublevados en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq y en época moderna comunicó la ciudad alcoyana con la capital de la Marina Baixa para que los soldados defendieran a esta última de los ataques berberiscos.

Esa senda también era usada para que la capital de L’Alcoià pudiera exportar los productos de su industria por el mar y para que los arrieros vileros pudieran transportar pescado a caballo para venderlo en Alcoi, Cocentaina y Xàtiva. De ahí que se conozca con el nombre de ‘Camí del Peix’ desde el siglo XIX.

Ahora toda la historia de esa ruta, de algo menos de 50 kilómetros ha quedado plasmada en un documento: el trabajo de Fin de Máster (TFM) del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Alicante. El proyecto lleva el título de ‘El Camí del Peix: aportaciones para la localización y puesta en valor de una ruta histórica estratégica’ y lo ha llevado a cabo Miguel Ángel Pérez Serrano bajo la dirección del Doctor Antonio Espinosa, director de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de La Vila).

En él se rescata por primera vez el trazado completo de un camino histórico estratégico para ambas comarcas. En época ibérica, hace más de veinte siglos, unía las dos dos ciudades ibéricas de La Vila y Alcoi como así lo demuestra, según Pérez, la situación de varios poblados (oppida) junto al camino en lugares estratégicos del municipio vilero, Orxeta o Relleu.

Años más tarde, en la Edad Media, el camino fue una ruta de acceso principal de las tropas cristianas hacía los lugares sublevados en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq en las comarcas de L’Alcoià y el Comtat, y el castillo de Relleu constituyó un importante punto de control militar, según el estudio.
Entre los siglos XVI y XVIII, los protagonistas eran los ataques perpetrados por los piratas berberiscos. El sendero servía entonces para que las tropas acantonadas en Alcoi se desplazaran a defender la villa real de La Vila, pieza clave del sistema anticorsario del Reino.

El conocido ‘Mambrú’, también fue a la guerra por la senda

Pero la historia de esa conocida senda aún deja más detalles curiosos. Durante la Guerra de la Independencia fueron numerosas las tropas, tanto españolas como francesas, que utilizaron esta ruta para llegar a la ciudad alcoyana. En Relleu, a medio camino entre ambos municipios, el ejército imperial situó un punto de control para interceptar los movimientos entre ambas ciudades, y controlar de cerca La Vila, un importante enclave antinapoleónico.

Tal y como recoge la investigación, la división española que pasó de la capital de la comarca a Alcoi en compañía de la del duque de Marlborough siguió este mismo camino. ¿Y quién era ese duque? Pues curiosamente, este general inglés de la Guerra de Independencia que anduvo por esas tierras acabó deformándose después para convertirse en Mambrú y dar nombre a ese soldado de canciones infantiles como la de ‘Mambrú se fue a la Guerra’.

Pero el momento álgido de este camino fue el de las exportaciones de la industria alcoyana, una de las más importantes de España, hacia las colonias de Ultramar a raíz del decreto de la liberalización del comercio del año 1778, cuando Cádiz deja de ser el único puerto autorizado. Diariamente recorrían el camino hacia el puerto de La Vila dos mil caballerías cargadas con telas y papel de fumar, y regresaban con materias primas.

El puerto vilero alcanzó la segunda matrícula naval de España y sus grandes goletas y pailebotes recorrían el mundo. La construcción del ferrocarril Alcoi-Gandía a finales del s. XIX y la nueva carretera a Alcoi por Sella provocaron la decadencia del camino, aunque durante la Autarquía, entre el final de la Guerra Civil española y principios de los años sesenta del siglo XX, se usó para el comercio de productos como carbón, leña o esparto, así como para el estraperlo.

El transporte de pescado acabó denominándolo ‘Camí del Peix’

En el siglo XIX, época de esplendor, fue cuando recibió el nombre de ‘Camí del Peix’, con el que popularmente es conocido, ya que los arrieros de La Vila Joiosa, con sus caballerías cargadas de pescado fresco, subían a venderlo hasta Alcoi, Cocentaina y Xàtiva.

Con la utilización de los vehículos a motor y el desarrollo de las carreteras, este importante camino de herradura, apto solo para caballerías, perdió su utilidad primordial como vía de comunicación. Desapareció cubierto por la maleza, y en ocasiones destruido o sustituido por nuevas carreteras, o indebidamente vallado, labrado o cultivado, a pesar de su carácter público.

Antonio Espinosa y Migule Pérez
Miguel Ángel Pérez y el Doctor Antonio Espinosa
Por ello, Pérez concluye su estudio proponiendo la recuperación, acondicionamiento y puesta en valor del camino, en una necesaria colaboración entre los Ayuntamientos por los que discurre, como La Vila, Orxeta, Relleu, la Torre de les Maçanes, Penàguila, Benifallim y Alcoi, dados sus grandes valores culturales, naturales y paisajísticos. Su recorrido lo situaría en parámetros de un sendero de pequeño recorrido (PR). El trabajo, que ha contado con la colaboración de Vilamuseu, se presentó recientemente ante el correspondiente tribunal del Máster, que le otorgó una de las más altas calificaciones.

  • Creo sinceramente que puede ser una magnifica iniciativa poner en valor esta ruta que tan importante fue para el comercio alicantino de nuestras comarcas. Además bien promocionado puede ser un importante revulsivo turístico para la promoción de nuestros pueblos del interior que tan abandonado estamos por parte de las distintas administraciones públicas en todos los aspectos incluida la promoción turística .