- El recorrido sirvió de
vía de comunicación entre
La Vila
y Alcoi desde la época íberica hasta la aparición de los vehículos de motor,
tanto para labores de defensa como una ruta comercial
- Un trabajo de fin de
master de manos de Miguel Ángel Pérez y con la colaboración de Vilamuseu
recorre la historia de la conocida senda
- El investigador
propone la recuperación de esta vía, de algo menos de
50 kilómetros , para
convertirlo en un sendero y ponerlo en valor

Ruta Cami del Peix
En
la época íberica, un camino unía dos ciudades importantes, capitales de sus
respectivas comarcas naturales: La
Vila , en la costa, y Alcoi, en el interior. En la Edad Media , esa ruta
fue el acceso principal de las tropas cristianas hacía los lugares sublevados
en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq y en época moderna comunicó la
ciudad alcoyana con la capital de la Marina Baixa para que los soldados defendieran a
esta última de los ataques berberiscos.
Esa
senda también era usada para que la capital de L’Alcoià pudiera exportar los
productos de su industria por el mar y para que los arrieros vileros pudieran
transportar pescado a caballo para venderlo en Alcoi, Cocentaina y Xàtiva. De
ahí que se conozca con el nombre de ‘Camí del Peix’ desde el siglo XIX.
Ahora
toda la historia de esa ruta, de algo menos de 50 kilómetros ha
quedado plasmada en un documento: el trabajo de Fin de Máster (TFM) del Máster
Universitario en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la Universidad de
Alicante. El proyecto lleva el título de ‘El Camí del Peix: aportaciones para
la localización y puesta en valor de una ruta histórica estratégica’ y lo ha
llevado a cabo Miguel Ángel Pérez Serrano bajo la dirección del Doctor Antonio
Espinosa, director de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de La Vila ).
En
él se rescata por primera vez el trazado completo de un camino histórico
estratégico para ambas comarcas. En época ibérica, hace más de veinte siglos,
unía las dos dos ciudades ibéricas de La Vila y Alcoi como así lo demuestra, según Pérez,
la situación de varios poblados (oppida) junto al camino en lugares
estratégicos del municipio vilero, Orxeta o Relleu.
Años
más tarde, en la Edad Media ,
el camino fue una ruta de acceso principal de las tropas cristianas hacía los
lugares sublevados en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq en las
comarcas de L’Alcoià y el Comtat, y el castillo de Relleu constituyó un
importante punto de control militar, según el estudio.
Entre
los siglos XVI y XVIII, los protagonistas eran los ataques perpetrados por los
piratas berberiscos. El sendero servía entonces para que las tropas acantonadas
en Alcoi se desplazaran a defender la villa real de La Vila , pieza clave del sistema
anticorsario del Reino.
El conocido ‘Mambrú’, también fue a la
guerra por la senda
Pero
la historia de esa conocida senda aún deja más detalles curiosos. Durante la Guerra de la Independencia fueron
numerosas las tropas, tanto españolas como francesas, que utilizaron esta ruta
para llegar a la ciudad alcoyana. En Relleu, a medio camino entre ambos
municipios, el ejército imperial situó un punto de control para interceptar los
movimientos entre ambas ciudades, y controlar de cerca La Vila , un importante enclave
antinapoleónico.
Tal
y como recoge la investigación, la división española que pasó de la capital de
la comarca a Alcoi en compañía de la del duque de Marlborough siguió este mismo
camino. ¿Y quién era ese duque? Pues curiosamente, este general inglés de la Guerra de Independencia que
anduvo por esas tierras acabó deformándose después para convertirse en Mambrú y
dar nombre a ese soldado de canciones infantiles como la de ‘Mambrú se fue a la Guerra ’.
Pero
el momento álgido de este camino fue el de las exportaciones de la industria
alcoyana, una de las más importantes de España, hacia las colonias de Ultramar
a raíz del decreto de la liberalización del comercio del año 1778, cuando Cádiz
deja de ser el único puerto autorizado. Diariamente recorrían el camino hacia
el puerto de La Vila
dos mil caballerías cargadas con telas y papel de fumar, y regresaban con
materias primas.
El
puerto vilero alcanzó la segunda matrícula naval de España y sus grandes goletas
y pailebotes recorrían el mundo. La construcción del ferrocarril Alcoi-Gandía a
finales del s. XIX y la nueva carretera a Alcoi por Sella provocaron la
decadencia del camino, aunque durante la Autarquía , entre el final de la Guerra Civil española
y principios de los años sesenta del siglo XX, se usó para el comercio de
productos como carbón, leña o esparto, así como para el estraperlo.
El transporte de pescado acabó
denominándolo ‘Camí del Peix’
En
el siglo XIX, época de esplendor, fue cuando recibió el nombre de ‘Camí del
Peix’, con el que popularmente es conocido, ya que los arrieros de La Vila Joiosa , con sus
caballerías cargadas de pescado fresco, subían a venderlo hasta
Alcoi, Cocentaina y Xàtiva.
Con
la utilización de los vehículos a motor y el desarrollo de las carreteras, este
importante camino de herradura, apto solo para caballerías, perdió su utilidad
primordial como vía de comunicación. Desapareció cubierto por la maleza, y en
ocasiones destruido o sustituido por nuevas carreteras, o indebidamente vallado,
labrado o cultivado, a pesar de su carácter público.

Miguel Ángel Pérez y el Doctor Antonio Espinosa
Por
ello, Pérez concluye su estudio proponiendo la recuperación, acondicionamiento
y puesta en valor del camino, en una necesaria colaboración entre los
Ayuntamientos por los que discurre, como La Vila , Orxeta, Relleu, la Torre de les Maçanes,
Penàguila, Benifallim y Alcoi, dados sus grandes valores culturales, naturales
y paisajísticos. Su recorrido lo situaría en parámetros de un sendero de
pequeño recorrido (PR). El trabajo, que ha contado con la colaboración de
Vilamuseu, se presentó recientemente ante el correspondiente tribunal del
Máster, que le otorgó una de las más altas calificaciones.
- Creo sinceramente que puede ser una magnifica iniciativa poner en valor esta ruta que tan importante fue para el comercio alicantino de nuestras comarcas. Además bien promocionado puede ser un importante revulsivo turístico para la promoción de nuestros pueblos del interior que tan abandonado estamos por parte de las distintas administraciones públicas en todos los aspectos incluida la promoción turística .
![]() |
Ruta Cami del Peix |
En
la época íberica, un camino unía dos ciudades importantes, capitales de sus
respectivas comarcas naturales: La
Vila , en la costa, y Alcoi, en el interior. En la Edad Media , esa ruta
fue el acceso principal de las tropas cristianas hacía los lugares sublevados
en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq y en época moderna comunicó la
ciudad alcoyana con la capital de la Marina Baixa para que los soldados defendieran a
esta última de los ataques berberiscos.
Esa
senda también era usada para que la capital de L’Alcoià pudiera exportar los
productos de su industria por el mar y para que los arrieros vileros pudieran
transportar pescado a caballo para venderlo en Alcoi, Cocentaina y Xàtiva. De
ahí que se conozca con el nombre de ‘Camí del Peix’ desde el siglo XIX.
Ahora
toda la historia de esa ruta, de algo menos de 50 kilómetros ha
quedado plasmada en un documento: el trabajo de Fin de Máster (TFM) del Máster
Universitario en Arqueología Profesional y Gestión del Patrimonio de la Universidad de
Alicante. El proyecto lleva el título de ‘El Camí del Peix: aportaciones para
la localización y puesta en valor de una ruta histórica estratégica’ y lo ha
llevado a cabo Miguel Ángel Pérez Serrano bajo la dirección del Doctor Antonio
Espinosa, director de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de La Vila ).
En
él se rescata por primera vez el trazado completo de un camino histórico
estratégico para ambas comarcas. En época ibérica, hace más de veinte siglos,
unía las dos dos ciudades ibéricas de La Vila y Alcoi como así lo demuestra, según Pérez,
la situación de varios poblados (oppida) junto al camino en lugares
estratégicos del municipio vilero, Orxeta o Relleu.
Años
más tarde, en la Edad Media ,
el camino fue una ruta de acceso principal de las tropas cristianas hacía los
lugares sublevados en las revueltas del caudillo islámico Al-Azraq en las
comarcas de L’Alcoià y el Comtat, y el castillo de Relleu constituyó un
importante punto de control militar, según el estudio.
Entre
los siglos XVI y XVIII, los protagonistas eran los ataques perpetrados por los
piratas berberiscos. El sendero servía entonces para que las tropas acantonadas
en Alcoi se desplazaran a defender la villa real de La Vila , pieza clave del sistema
anticorsario del Reino.
El conocido ‘Mambrú’, también fue a la
guerra por la senda
Pero
la historia de esa conocida senda aún deja más detalles curiosos. Durante la Guerra de la Independencia fueron
numerosas las tropas, tanto españolas como francesas, que utilizaron esta ruta
para llegar a la ciudad alcoyana. En Relleu, a medio camino entre ambos
municipios, el ejército imperial situó un punto de control para interceptar los
movimientos entre ambas ciudades, y controlar de cerca La Vila , un importante enclave
antinapoleónico.
Tal
y como recoge la investigación, la división española que pasó de la capital de
la comarca a Alcoi en compañía de la del duque de Marlborough siguió este mismo
camino. ¿Y quién era ese duque? Pues curiosamente, este general inglés de la Guerra de Independencia que
anduvo por esas tierras acabó deformándose después para convertirse en Mambrú y
dar nombre a ese soldado de canciones infantiles como la de ‘Mambrú se fue a la Guerra ’.
Pero
el momento álgido de este camino fue el de las exportaciones de la industria
alcoyana, una de las más importantes de España, hacia las colonias de Ultramar
a raíz del decreto de la liberalización del comercio del año 1778, cuando Cádiz
deja de ser el único puerto autorizado. Diariamente recorrían el camino hacia
el puerto de La Vila
dos mil caballerías cargadas con telas y papel de fumar, y regresaban con
materias primas.
El
puerto vilero alcanzó la segunda matrícula naval de España y sus grandes goletas
y pailebotes recorrían el mundo. La construcción del ferrocarril Alcoi-Gandía a
finales del s. XIX y la nueva carretera a Alcoi por Sella provocaron la
decadencia del camino, aunque durante la Autarquía , entre el final de la Guerra Civil española
y principios de los años sesenta del siglo XX, se usó para el comercio de
productos como carbón, leña o esparto, así como para el estraperlo.
El transporte de pescado acabó
denominándolo ‘Camí del Peix’
En
el siglo XIX, época de esplendor, fue cuando recibió el nombre de ‘Camí del
Peix’, con el que popularmente es conocido, ya que los arrieros de La Vila Joiosa , con sus
caballerías cargadas de pescado fresco, subían a venderlo hasta
Alcoi, Cocentaina y Xàtiva.
Con
la utilización de los vehículos a motor y el desarrollo de las carreteras, este
importante camino de herradura, apto solo para caballerías, perdió su utilidad
primordial como vía de comunicación. Desapareció cubierto por la maleza, y en
ocasiones destruido o sustituido por nuevas carreteras, o indebidamente vallado,
labrado o cultivado, a pesar de su carácter público.
![]() |
Miguel Ángel Pérez y el Doctor Antonio Espinosa |
Por
ello, Pérez concluye su estudio proponiendo la recuperación, acondicionamiento
y puesta en valor del camino, en una necesaria colaboración entre los
Ayuntamientos por los que discurre, como La Vila , Orxeta, Relleu, la Torre de les Maçanes,
Penàguila, Benifallim y Alcoi, dados sus grandes valores culturales, naturales
y paisajísticos. Su recorrido lo situaría en parámetros de un sendero de
pequeño recorrido (PR). El trabajo, que ha contado con la colaboración de
Vilamuseu, se presentó recientemente ante el correspondiente tribunal del
Máster, que le otorgó una de las más altas calificaciones.
- Creo sinceramente que puede ser una magnifica iniciativa poner en valor esta ruta que tan importante fue para el comercio alicantino de nuestras comarcas. Además bien promocionado puede ser un importante revulsivo turístico para la promoción de nuestros pueblos del interior que tan abandonado estamos por parte de las distintas administraciones públicas en todos los aspectos incluida la promoción turística .