27 diciembre 2007
LOS SOCIALISTAS DENUNCIAN QUE EL PP CASI HA TRIPLICADO EL GASTO PARA SUS SUELDOS EN 2008
08 diciembre 2007
El triunfalismo del Consell choca con los indicadores económicos
- Pérdida de cinco puntos del PIB respecto a la media española en el periodo de 2000 a 2006.
- El crecimiento de las exportaciones en 2006 (7,3), por debajo de la media (10,6)
- El gasto en I+D del 0,9% es inferior a la media española, 1,13%
- El 28,7% de las viviendas dispone de Internet, cuatro puntos menos que el promedio español.
- El empleo en el sector de la alta tecnología se sitúa por debajo de la media española (7,4%)
- La comunidad con menos camas por cada 1.000 habitantes (2,6)
- El 32% de estudiantes de Secundaria abandonan los estudios frente al 30,8% nacional.
- Es la quinta comunidad autónoma que menos invierte en educación no universitaria.
06 diciembre 2007
CENA EN BENIDORM CON EL MINISTRO DE SANIDAD BERNAT SORIA
Al final de la cena, los Concejales Socialistas de Relleu hicieron entrega tanto al ministro Bernat Soria como a Leire Pajín de dos ejemplares del último libro editado por la Asociación Cultural de Relleu “Benesit” los cuales mostraron un gran interés por la publicación. Un tercer ejemplar se le entrego a la compañera Leire Pajín para que se lo hiciera llegar al Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.
Las fotos recogen el momento en que los Concejales socialistas hacen entrega al ministro de los libros.
25 noviembre 2007
HOMENAJE DE RELLEU EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE AL PROFESOR Y GEÓGRAFO D. EDUARDO SOLER Y PÉREZ

23 noviembre 2007
CONSISTORIOS DEL PSOE GESTIONAN PAGAR EL PARKING DEL HOSPITAL A SUS VECINOS

21 noviembre 2007
ALCALDES DEL PP EN LA MARINA BAIXA SE ENFRENTAN POR EL AGUA

El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquin Ripoll, explicó recientemente la intención de unir a los municipios de Relleu y Sella (ambos gobernados por el PP y situados en el interior) al Consorcio de Aguas de La Marina Baixa, que preside el dirigente popular. El objetivo, afirmó, es permitir que Relleu pueda desarrollar con garantías sus proyectos urbanísticos aprovechando el agua del acuífero de Aitana, en el subsuelo de la localidad de Sella, sin necesidad de propulsarla desde el embalse del Amadorio, más bajo y alejado. Pero Sella no quiere entrar en el consorcio.
Relleu, con unos 1.000 habitantes, multiplicará su población por 20 en una década tras recalificar tres millones de metros cuadrados, creando cinco sectores alejados entre sí en un término carente de recursos hídricos. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), aprobado provisionalmente, ha estado rodeado de polémica, al basarse en un "compromiso inversor" -según el término empleado en la memoria-, es decir, en las compras realizadas por grupos promotores.
Relleu, sin recursos hídricos propios, se nutre de un pozo situado en su término, pero unido al acuífero de la vecina localidad de Orxeta, en la cola del embalse del Amadorio. La propulsión de agua hacia las nuevas zonas urbanizadas, más elevadas, supondría un coste mayor que si ésta se recogiera desde la parte alta, en el acuífero de Aitana en Sella. De ahí el interés de Ripoll en que ambas localidades se integren en el Consorcio.
El alcalde de Sella, Vicente Mas, del PP, rechaza el ofrecimiento. "No tenemos por qué hacerlo, ya que nosotros necesitamos el agua de nuestro acuífero", señala. Mas afirma que Sella "es suficientemente solidaria al permitir que el agua sobrante vaya al embalse del Amadorio", a través del río Sella, de donde se sirven los municipios del consorcio. Tanto Orxeta como Sella tienen pendientes de desarrollo varios programas urbanísticos que, al igual que Relleu, necesitarán tener garantizado el suministro hídrico.
Sella, rica en recursos hídricos gracias a su subsuelo, mantiene también un litigio con la vecina Benimantell, situada a más altura en la otra ladera de la montaña, pero que se nutre del mismo acuífero. Sella tramita la recuperación de un trozo de barranco de su ladera de montaña, dominado por Benimantell. El Consistorio regido por Mas acusa a su vecino de "permisividad" al conceder licencia de pozos, y teme que el acuífero que comparten acabe secándose.
La disputa entre ambas localidades surgió en 1996, cuando La Marina Baixa sufrió restricciones en el suministro y el Consorcio de Aguas se propuso extraer agua de la zona interior de la comarca para llevarla al litoral. Ante la negativa de Sella las prospecciones se realizaron desde Benimantell. "Nuestras fuentes quedaron secas", señala Mas.
El Consorcio de Aguas de La Marina Baixa se creó en el año 1969 con el fin de garantizar agua a las poblaciones del litoral y al turismo.
06 noviembre 2007
REPONSABLES SOCIALISTAS DE LA COMARACA SE REUNIERON PARA ABORDAR TEMAS DE INTERÉS PARA LA COMARCA

En la reunión se abordaron importantes temas para nuestra Comarca que afectan al buen funcionamiento de los servicios públicos y en consecuencia a la calidad de la vida de los ciudadanos y visitantes. Entre estos destacaron el análisis de la TV Comarcar que estará constituida por un consorcio de Ayuntamientos Comarcales y donde se aunaron posturas, por otra parte también destacó como abordar el grave problema del aparcamiento del único Hospital de la Comarca, así como propuestas concretas de cara a la promoción turística.
28 octubre 2007
ACTA PLENO EXTRAORDINARIO DEL 07/09/2007








También os invitamos a que nos hagáis llegar vuestras propuestas, para ello bien lo podéis hacer directamente a nuestro Concejales que todos conocéis, Toni, Enrique y Octavio o a través de nuestro e-mail: gruposocialistarelleu@hotmail.com o si lo preferís directamente a nuestro portavoz Toni Fuster al teléfono: 680456914.
FALLECIMIENTO DE D. ALEJANDRO PONSODA ALCALDE DE POLOP
21 octubre 2007
REPULSA DE LA AGRUPACIÓN SOCIALISTA POR LA BRUTAL AGRESIÓN AL ALCALDE DE POLOP
Aguirre pidió al Rey "trato humano" al periodista que le exige abdicar

Tras la reunión del Patronato del Instituto Cervantes, el Rey ofrece una comida en la que participan los embajadores latinoamericanos. Don Juan Carlos toma asiento en una mesa redonda. A un lado, el presidente del Gobierno, y al otro, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Frente al Rey, al otro extremo, toma asiento la Reina, flanqueada por el escritor Francisco Ayala y el ministro Miguel Ángel Moratinos.
El Rey, nada más comenzar el primer plato, se lamenta de que al día siguiente se celebre la Fiesta Nacional en un ambiente de crispación. "Es una lástima", dice. Las palabras provocan un silencio de reflexión.
"No sé si os va a gustar lo que voy a plantear, pero creo que se debe dar un trato humano a [Federico] Jiménez Losantos", apunta Esperanza Aguirre, sentada junto al Rey. El periodista radiofónico de la cadena Cope ha solicitado durante los últimos dos años la abdicación del Monarca en su hijo, el príncipe Felipe, como parte de una sistemática crítica a la monarquía por diversas razones, entre ellas que se lleve mejor con los socialistas que con el PP y no ejerza papel moderador sobre el PSOE.
"¿Cómo?", preguntó azorado, según los testimonios recogidos, don Juan Carlos. "¿Más trato humano que yo doy a todos? A todos por igual, sin discriminación", subrayó.
"No, no", siguió la presidenta de la Comunidad de Madrid. "Yo entiendo que la Casa Real y La Moncloa deben darle un trato mejor, no discriminarle", insistió.
"Yo no tengo problema en recibir a la gente. Es a mí a quien tiene que dar un trato humano. ¿Pero esto qué es?", preguntó el Rey. "Es intolerable", agregó.
Esperanza Aguirre no soltaba la presa. "Yo creo que esto se podría arreglar. Es un problema de tratar mejor a una persona", dijo. Seguía en la mesa el comensal Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (RAE). Hasta entonces callado, ante la machacona insistencia terció. "La de este señor [Jiménez Losantos] es una actitud inaceptable", protestó.
El Monarca prosiguió. "Le he dicho a Rouco Varela que recen menos por mí y la monarquía y se ocupen más de la Conferencia Episcopal que controla a la [cadena de radio] Cope", enfatizó visiblemente molesto, según todas las fuentes. "Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña", cerró enigmáticamente el Rey.
Fue la señal cómplice para cambiar de tema. La reina Sofía comentó que, lástima, el premio Nobel de Literatura había marginado otra vez a la lengua española. García de la Concha habló de Doris Lessing. Esperanza Aguire quiso saber más. Y, tras esta cortina de alivio, el presidente Rodríguez Zapatero preguntó al embajador argentino en Madrid, Carlos Bettini, cómo iban los sondeos ante las elecciones presidenciales del 28 de octubre donde Cristina Kirchner aparece como favorita. Tras la explicación, Zapatero mandó recuerdos al presidente Kirchner. A los postres, Francisco Ayala, de 101 años, dijo: "Esto es el vicio". El Rey le elogió por su apetito.
Fue entonces cuando Esperanza Aguirre volvió a centrar la situación, casi en plan de despedida: "Bueno, vamos a ver qué pasa mañana en el desfile...". Bettini, sentado junto a García de la Concha, saltó: "Esto es una provocación". Don Juan Carlos hizo un gesto de desdén y dijo tres palabras duras.
13 octubre 2007
NOTA INFORMATIVA
20 septiembre 2007
LOS EDILES DEL PSOE ESTUDIARÁN LA FÓRMULA PARA EL PARKING GRATUITO

14 septiembre 2007
LOS DATOS DEL PEOR CLASIFICADO

La valenciana es la comunidad autónoma que menos invierte por habitante: 1.058 euros frente a un promedio de 1.224.
Es la que menos camas tiene por cada mil habitantes (2,7 frente a la media de 3,8) y la quinta con más personas por médico (1.943 frente a 1.720).
Hay 1.987 valencianos por cada miembro del personal de enfermería (el promedio es de 1.705) y 1.058 por cada empleado sanitario global (frente a 1.224).
El gasto farmacéutico es de 281 euros por habitante (frente a media de 239) y crece por encima de la media.
15 agosto 2007
RETRIBUCIONES CORPORACIÓN MUNICIPAL
Estas cuantías se percibirán en catorce pagas anuales (las mensuales más dos pagas extras en junio y diciembre) con los aumentos que para cada ejercicio establezca la ley de presupuestos para los empleados públicos.
Asimismo se tendrá derecho al alta en el Régimen General de la Seguridad Social asumiendo la Corporación el pago de las cuotas empresariales que correspondan.
Además los Concejales del equipo de Gobierno (los Concejales de la oposición no perciben estas indemnizaciones) cobrarán por gastos de locomoción 0,19 euros por kilómetro recorrido. También se indemnizarán los gastos de peaje y estacionamiento mediante la presentación del justificante correspondiente.
SANTIAGO CANTÓ PÉREZ. R. BRUTA MES: 2.015,15 € - R. NETA MES: 1.600,03€
(ALCALDE-PRESIDENTE)
ELISA LLORENS FONT. 1ER TTE-ALCALDE. R.BRUTA MES: 970,00 € - R. NETA MES: 800,57 €
(CONCEJALA DE BIENESTAR SOCIAL, EDUCACIÓN, SANIDAD Y MUJER)
JOSÉ LUIS SELLÉS GARCÍA 2º TTE-ALCALDE. R. BRUTA MES: 849,00 € - R. NETA MES: 700,71 €
(CONCEJAL DE CULTURA, FIESTAS Y PERSONAL)
TERESA ANN TAPPIN. R. BRUTA MES: 515,00 € - R. NETA MES: 450,80 €
(CONCEJALA DE RELACIONES CON EXTRANJEROS Y COMERCIO)
ALEJANDRO SANTAMARÍA CABOT. R. BRUTA MES: 285,60 € - R. NETA MES: 250,00 €
(CONCEJAL DE HACIENDA, JUVENTUD Y AGRICULTURA)
ANTONIO VICENTE GARCÍA DOMÉNECH. R.BRUTA MES: 285,60 € - R.NETA MES: 250,00 €
(CONCEJAL DE URBANISMO Y TURISMO)
En este mismo Pleno del día 06 de junio, nuestro portavoz Toni Fuster solicito al Sr. Alcalde un despacho para nuestro grupo donde poder tener depositada toda nuestra documentación, reunirse el grupo y/o poder atender en unas mínimas condiciones a cualquier ciudadano que así no lo demande. Dicha solicitud no es un mero capricho del Grupo Socialista sino que está recogido en la Ley más concretamente en el Articulo 27 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre.
Así mismo solicitamos una cantidad para los gastos de funcionamiento del grupo, debido a la ínfima cantidad que recibimos por Pleno 18 euros cantidad a todas luces insuficiente para el normal funcionamiento de cualquier Grupo Municipal.
Tal y como era de esperar ambas solicitudes nos fueron denegadas por el equipo de Gobierno del Partido Popular.
09 agosto 2007
Narbona asegura que el Estado usará todos sus recursos para garantizar la desalinizadora

03 agosto 2007
POLÍTICAS SOCIOLABORALES: LA LEGISLATURA REVOLUCIONARIA (1)
Esta revolución está protagonizada por varias leyes, que sucesivamente han ido ampliando el conjunto de derechos sociolaborales de diferentes colectivos presentes en nuestra sociedad y que, por una causa u otra, merecen una atención especial. Por supuesto, viene de inmediato a la memoria la Ley de Dependencia, que no sólo va a incrementar considerablemente la calidad de vida de los dependientes, sino que, junto a ello, va a suponer el reconocimiento –y la remuneración- de la tarea de los cuidadores (cuidadoras, en su mayor parte), de incalculable valor social. Pero, junto a esta norma, otras leyes incrementan las posibilidades de alcanzar un empleo, reducen la sucesión de contratos temporales, procuran la compatibilidad de la vida laboral y familiar o social, o conceden un grado adecuado de protección por parte de la seguridad social, como ocurre con el recientemente aprobado estatuto del trabajo autónomo. Y las últimas novedades anunciadas consolidan este camino: la ayuda por hijos, la generalización de la escolarización de cero a tres años...
Más allá del análisis individual de cada medida, adquiere especial valor la tendencia que esta política representa: la historia nos demuestra que los avances sociales generados por políticas de izquierdas se consolidan si se permite que sus proyectos se apliquen a medio y largo plazo. Pero para ello resulta absolutamente imprescindible que estos avances sean apreciados por los ciudadanos, lo cual no es fácil en una sociedad en la que, con demasiada frecuencia, lo urgente nos impide atender lo importante.
Desde el Partido Socialista nuestra obligación es seguir trabajando en la consolidación de esta revolución sociolaboral, procurando la difusión de estos avances que, sin responder a la urgencia, son extremadamente importantes para mejorar nuestra calidad de vida no sólo como individuos sino también como ciudadanos integrados en una sociedad que vela por alcanzar mayores cuotas de bienestar, justicia y solidaridad entre quienes la conforman.
31 julio 2007
Imputados por favorecer a la mafia rusa en Barcelona implican a altos cargos del PP

El juez de la Audiencia Nacional que investiga la trama que concedió ilegalmente en Barcelona decenas de permisos de residencia y trabajo a extranjeros de la mafia rusa cuenta con testimonios que apuntan a que las irregularidades no correspondían sólo al ex subdelegado del Gobierno en Barcelona Eduard Planells, en libertad con cargos. La Delegación del Gobierno en Cataluña hasta 2004, con Julia García-Valdecasas al frente -ministra de Administraciones Públicas en los últimos meses del Gobierno de Aznar-, forzó la aprobación de expedientes tramitados por su marido, según el testimonio de varios funcionarios.
Gerardo Gónzalez Bilbao es uno de los funcionarios de extranjería de la subdelegación del Gobierno de Barcelona detenidos hace dos semanas junto a su ex jefe, Eduard Planells -que ahora era directivo de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones- y dos presuntos cómplices externos por favorecer expedientes de extranjería del la organización del mafioso ruso Malchas Tetruashvili, desarticulada en 2005 en la Operación Avispa.
González Bilbao quedó libre con cargos tras declarar al juez. Este funcionario, tras filtrarse las pesquisas que le llevarían al juzgado, repartió una nota explosiva a sus compañeros de trabajo donde apuntaba más alto: "Planells no es ningún tonto, y sé que nadie le cogerá en ninguna escucha ni en ninguna actuación en la que fehacientemente se compruebe que ha dado papeles a distintos capos a cambio de dinero. Sé más. A Planells le nombró coordinador de los servicios periféricos la delegada del Gobierno Julia García-Valdecasas. Planells, cuando muchos pedíamos papeles para los encerrados en la iglesia del Pino, hizo una regularización extraordinaria por mandato del Gobierno del PP. En esa regularización se colaron los encerrados en la iglesia y algunos miles más que pasaban por allí. Pero se hizo y fue extraordinaria y la hizo el PP".
González Bilbao también cita en su denuncia los tratos con miembros de la mafia rusa: "Planells conoce y yo también que Tetruashvili era socio de un importante restaurador barcelonés y que a ese grupo lo asesoraban tanto [Antoni Fernández] Teixidó [ex consejero de CiU] como un importante profesional que constantemente sale en todos los medios de comunicación. Planells conoce, y yo también, que a este grupo se le detectaron unas 140 contrataciones ilegales; contrataciones que investigamos administrativamente dos funcionarios de esta casa, y de las que nadie habló. Planells sabe que, semiacabada esa investigación, se indicó a estos funcionarios, uno de ellos yo, que pasaran todos los expedientes al despacho del antiguo subdelegado del Gobierno [David Bonet], para que desde una vía superior se pudieran determinar las responsabilidades de ese citado grupo. Planells sabe, y yo también, que desde ese despacho se dio carpetazo a todo gracias a la notable intervención de un conocidísimo profesional". "Al mentado grupo", añade González-Bilbao, "muchos funcionarios de esta casa lo conocen, muchos saben de estas actuaciones singulares y muchos aún no salen de su asombro por esta tapada al por mayor. Planells sabe muchas cosas. Sabe y calla. Pero no las sabe desde que es subdelegado, las sabe desde que era coordinador por nombramiento del PP y durante ocho años".
Este funcionario no sólo ha reconocido ante el juez como suya esa denuncia escrita sino que ha explicado en sede judicial cuáles eran los máximos capos de la trama de aprobación ilegal de expedientes de extranjería en la Delegación del Gobierno en Cataluña con García-Valdecasas. "A partir de mi declaración van a tener caso. Y con la declaración de otro funcionario, Francisco Caballero, que compareció previamente como testigo. Dijimos que los verdaderos involucrados en esta causa son importantes políticos, importantes despachos de Barcelona, importantes cargos políticos del PP, Julia García-Valdecasas, y el subdelegado en Barcelona David Bonet, importantes asesores de la mafia y de un empresario español que era socio de Tetruashvili, tenían negocios en Las Ramblas".
"En aquellos tiempos, la delegada era Julia García-Valdecasas, y había un abogado que era su marido, Añoveros. Añoveros presentaba expedientes de extranjería. ¿Cómo se llama eso? ¿Tráfico de influencias? Presentaba expedientes generosísimos. Caballero ha declarado en la Audiencia Nacional, porque me lo ha dicho a mí, que había empresarios que presumían de llevar los asuntos de extranjería al despacho de Añoveros porque se arreglaban expedientes incluso con exenciones de visado, que eso es muy difícil, los arreglaba por un millón de pesetas, que es lo que yo dije a su señoría. Nosotros somos conscientes y testigos de que hemos tenido que aprobar o proponer la aprobación directa de expedientes de Añoveros por imposición de la delegada del Gobierno, que por narices se los tenía que aprobar la oficina de extranjería a pesar de que estaban desestimados".
González-Bilbao detalla así sus presuntas presiones:
-¿La orden para forzar expedientes de Añoveros las daba la delegada o Planells?
-"No, las órdenes las daba la delegada".
-¿Le daba órdenes a usted?
- "No, al jefe de la oficina de inmigración, Carlos Planas. Y a Francisco Caballero, jefe de sección del departamento de recursos. A mí, directamente, no. He sido testigo de esos expedientes porque yo soy responsable del departamento de recursos de reposición. En cuatro expedientes consta, además, que era por orden de la delegada. Que coja la policía esos expedientes, y verá las notas que nosotros hemos puesto en esos expedientes. Las notas que puso Carlos Planas. Decían así: "Por orden de la delegada del Gobierno". Después de haber sido desestimados los expedientes se tuvieron que aprobar. Bonet nos hizo parar una investigación de 160 expedientes que creíamos que estaban falsificados. Lo taparon porque el grupo del empresaario español socio de Tetruashvili lo pidió. Lo paralizó Bonet y la policía. No querían que saliera el nombre de Antoni Fernández Teixidó [ex conseller de CiU] y otro asesor, pariente de un alto cargo del PP". Su declaración coincide, en lo esencial, con las de otros interrogados por el juez.
FRANCISCO MERCADO - Madrid - 31/07/2007
28 julio 2007
La Consellería de Sanidad de la Generalitat Valeciana deberá pagar multas por un importe de 125 millones por demoras en el pago a proveedores
La cantidad más significativa son los 15.573.865 euros que la consejería deberá abonar a la mercantil Bristol Myers-Squibb, por 1.141 facturas de suministros de medicamentos y especialidades farmacéuticas realizadas durante 2003. En abril de 2004, la empresa presentó una reclamación por el impago ante la Administración autonómica sin obtener respuesta expresa, pero ahora el TSJCV anula esta "desestimación tácita" de la consejería y reconoce el derecho de la compañía a cobrar la citada cantidad, más los intereses de demora. En otra resolución diferente, la Sala estima el derecho de esta misma empresa a cobrar otros 14.774.222 euros por el impago de 1.152 facturas de suministros de 2003 y 2004, además de los intereses legales y 11.941 euros por los costes de cobro. Entre las 98 sentencias, también destaca una que impone a la Generalitat el pago de 7.935.876 euros a la empresa Baxter, más los intereses de demora, por el impago de productos sanitarios, implantes y equipos, a lo que añade otros 9.923 euros en concepto de costes de cobro.
Los fallos judiciales recuerdan que la Administración "tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los dos meses siguientes a la fecha de expedición" de las facturas, y en caso de demora, deberá pagar "el interés legal del dinero incrementando en 1,5 puntos la cantidad adeudada". Estas sentencias se suman a otras 31 resoluciones hechas públicas el pasado mes de abril, que reconocían el derecho de 29 empresas del sector a cobrar 24,6 millones de euros por motivos similares.
Esta misma semana, los responsables de sanidad del PSPV exigieron al Consell que haga aflorar los 1.000 millones de euros de facturas en el cajón como primer paso para solucionar los problemas financieros del sistema sanitario valenciano. El secretario de sanidad de la ejecutiva del partido, Miguel Mazón, y el portavoz del área en las Cortes, Ignacio Subías, explicaron que el primer paso que debe dar el Consell para resolver este problema consiste en reconocer la existencia de ese "pecado de origen", en referencia a las citadas facturas en el cajón. Mazón admitió que eso es un problema para el PP, porque admitir ese montante sería "reconocer que la contabilidad de la Generalitat no responde a la realidad", algo que obligaría a los socialistas a pedir responsabilidades políticas a quienes están "lastrando la sanidad".
05 julio 2007
JUAN COTINO CONSELLER DE BIENESTAR SOCIAL REDUCE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS A LAS FAMILIAS DE LOS ENFERMOS MENTALES CRÓNICOS

El conseller de Bienestar Social de la Generalitat valenciana, Juan Cotino, ha reducido a nueve meses, de enero a septiembre, las prestaciones económicas que sirven para que los familiares de los enfermos mentales crónicos costeen residencias privadas para atenderlos. Algunas páginas web resaltan la ironía de que un católico fervoroso y miembro numerario del Opus Dei como Cotino pretenda dejar a los enfermos mentales "a la buena de Dios".
La partida presupuestaria de la Comunidad Valenciana para las prestaciones económicas individuales (PEI) a enfermos mentales crónicos, sufragadas con dinero regional y también por el Gobierno Central, ya fueron recortadas por la predecesora de Cotino, la zaplanista Alicia Miguel. Esta anterior responsable de Bienestar Social se vio obligada entonces a aprobar una ayuda adicional al final del año tras recortar el montante de las ayudas. Incertidumbre de las familiasTras el nuevo recorte de Cotino, que ha limitado las ayudas a los nueve primeros meses del año, empresarios de centros de asistencia consultados por el diario Levante esperan que finalmente ocurra igual que con Alicia Miguel y se acabe rectificando. En cualquier caso, estos empresarios denuncian que se genera inquietud entre las familias de los residentes y que quizá los últimos meses del año sí les dejen definitivamente abandonados.
La paradoja de CotinoCotino, miembro numerario del Opus Dei, ya trabajó en la Generalitat presidida por Zaplana y volvió como consejero con Camps tras un breve paso por el Gobierno Central en los años de Aznar. Con Mayor Oreja como ministro de Interior. fue director de la Policía, cargo en el que precedió a Díaz de Mera y donde se ganó los recelos de buena parte del cuerpo. por lo que consideraban un deficiente plan anunciado a bombo y platillo: la Policía de Proximidad. La web Confidencial7D resalta la paradoja de que un numerario del Opus Dei deje a los enfermos mentales “a la buena de Dios”.
14 junio 2007
TOMA DE POSESIÓN DEL NUEVO AYUNTAMIENTO
04 junio 2007
EL GOBIERNO DE RODRIGUEZ ZAPATERO ADJUDICA LA DESALINIZADORA DE LA MARINA BAIXA

31 mayo 2007
ELECCIONES LOCALES 27 DE MAYO 2007
Desde aquí, también queremos felicitar a todos los ciudadanos por su masiva participación y el civismo demostrado durante toda la jornada electoral, así como a todas las personas que nos dieron su voto y confiaron en nuestro proyecto.
A partir de ahora, nuestra labor será la de hacer una oposición seria y leal, basada principalmente en la fiscalización del gobierno municipal y en nuestro programa electoral con el fin de conseguir un Relleu más participativo, más igualitario y más social.
14 mayo 2007
PRESENTACION DEL PROGRAMA ELECTORAL DEL PSPV-PSOE DE RELLEU

NOTA INFORMATIVA
El PSPV-PSOE de Relleu tiene el placer de invitar a todos los vecinos del Municipio a la presentación de su Programa Electoral para las próximas elecciones municipales, el acto tendrá lugar en
ESPERAMOS CONTAR CON VUESTRA PRESENCIA
22 abril 2007
Multitudinaria presentación de Toni Fuster a la Alcaldía de Relleu por el PSPV-PSOE
El pasado sábado 14 de abril con una sala totalmente abarrotado, tuvo lugar la presentación del candidato del PSPV-PSOE a la Alcaldía de Relleu Toni Fuster. Dicha presentación corrió a cargo de Leandro Picó, actual portavoz del grupo municipal socialista, el cual hizo una semblanza del candidato, destacando la gran ilusión que siempre a demostrado al trabajar por su pueblo, su honradez y su cercanía a las personas y el saber escuchar.
El candidato durante su intervención, le recordó al actual Alcalde Santiago Cantó, que el patrimonio municipal que se encontró en el año 1995 cuando ganó las elecciones, no fue por casualidad, fue gracias a la gestión que realizó el gobierno municipal socialista del cual Fuster era concejal de urbanismo durante la etapa 1991/1995. Seguidamente hizo un esbozo de lo que será el programa electoral de los socialistas de Relleu, por ejemplo: las gratuidad de los libros de texto, la habilitación de un comedor escolar, una escuela infantil para niños de
También intervinieron en el acto Fanny Serrano, Secretaria de Organización Comarcal y Jaime Llenares, Secretario General de la Comarca, así mismo apoyaron con su presencia entre otros candidatos de la comarca, Agustín Navarro, candidato de Benidorm y Gaspar Lloret, de
A la finalización del acto se sirvió un vino de honor para todos los asistentes.
09 abril 2007
PRESENTACIÓN DE TONI FUSTER A LA ALCALDÍA DE RELLEU

El próximo sábado 14 de Abril a las 20,00 horas en
Además de la intervención del candidato, están previstas las del actual portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Relleu Leandro Picó, las de Fanny Serrano, Secretaria de Organización de
También estarán presentes para arropar al candidato, los alcaldables de Benidorm Agustín Navarro, de
29 marzo 2007
LA AUSTERIDAD DE ZAPLANA

De julio a diciembre de 2002, el ex ministro consumió 36.979 euros en este capítulo, que elevó a 67.000 euros en 2003, y a 78.577 en 2004. Por encima de su cuantía -más de 183.000 euros-, destacan sus aspectos cualitativos. Zaplana recurrió a lujosas tiendas de joyas para comprar costosos objetos de regalo protocolarios para el Papa -al que regaló un cáliz de plata de 2.000 euros- o el rey de Marruecos -al que compró unos gemelos de oro por 1.349 euros- y muchos otros y otras cuya identidad no se conoce. Algunos ejemplos:
· maletín de coco comprado en Veramonti por 292 euros;
· gemelos de plata a balle de tennis; echarpes de seda la rosee y de seda patchwork y una corbata de seda twill comprados en Hermes por 1.000 euros;
· estuches de gemelos piel y carpetas porta documentos en piel por valor de 5.000;
· tres artículos de regalo en Hermes por valor de 600 euros;
· un objeto por 397 euros comprado en la joyería valenciana Gracia;
· otro por 405 euros comprado en Diseño Antonio Romero;
· 20 bolsos de piel de becerro tamaño mediano comprados en Hermes por casi 5.000 euros;
· una jarra de plata comprada por 500 euros en
· una bandeja octogonal lisa y el reloj Fossil todo acero de señora comprados en
· unos gemelos en plata por 771 euros en José María Milán;
· una pulsera de 130 euros de Loewe;
· 23 tarjeteros de plata de la consabida joyería valenciana Gracia por 3.500 euros;
· dos jarras y una bandeja de plata por 1.550 euros de joyería Suárez;
· un reloj de la misma joyería por 240 euros;
· un lalique florero lirio de Gracia por 442 euros;
· tres gemelos Logo de Loewe por 207 euros;
· un tarjetero por 300 euros de Gracia;
· un centro azucarero de Gracia por 413 euros;
· una cartera y un maletín de Loewe de 1.000 euros;
· un chal pespuntes y un chal anagrama de Loewe por por 354 euros;
· un pañuelo seda twill y un echarpe unie brodee cachemir de Loewe por 992 euros;
· una bandeja de plata de Gracia por 399 euros;
· 11 estilográficas de González Aragoneses por 3.223 euros;
· un objeto no identificado de
Todo esto entre otros "regalos". Y además:
· una comida tras su toma de posesión por 1.440 euros en el restaurante madrileño Horcher
· una comida en el club Siglo XXI por 600 euros,
· catering por 22.000 euros para sus comidas oficiales
· justificantes de
06 marzo 2007
CUATRO PROMOTORES COMPRARON SUELO EN RELLEU MIENTRAS SE REDACTABA EL NUEVO PGOU

El Pais - SERGI CASTILLO - Benidorm - 06/03/2007
Relleu, una pequeña población del interior de la Marina Baixa de poco más de 1.000 habitantes, multiplicará su población por 20 en una década, tras recalificar tres millones de metros cuadrados, creando cinco sectores alejados entre sí en una zona falta de recursos hídricos. El Gobierno local del PP justifica las zonas que se urbanizarán en la existencia de un "compromiso inversor", según figura en la memoria y adjunta al proyecto los convenios urbanísticos firmados entre 2002 y 2006 por el primer edil con las empresas que los desarrollarán.
Las compras de terrenos se realizaron en esos años, de forma paralela a la redacción del PGOU, y según los títulos de propiedad los compradores pagaron entre 0,51 euros y los 3,01 euros el metro cuadrado. Ahora y una vez aprobado el planeamiento el precio se ha multiplicado hasta por 240, ya que el metro cuadrado puede alcanzar los 120 euros, en función de su ubicación.
La secretaria de Organización del PSPV en la Marina Baixa, Fanny Serrano, indicó que "es muy difícil de creer que las empresas privadas que han adquirido el suelo lo hicieran sin indicaciones o con un mínimo respaldo del gobierno municipal". Las promotoras que compraron suelo al mismo tiempo que se redactaba el PGOU son La Marina Construcciones S.A., Atrio Estudios Urbanos SL, Golfmar Inversiones y Proyectos S.L y Dajosa Urbana SL., Serrano afirmó que "Relleu es el ejemplo de urbanismo del PP: hacerlo todo justo al revés".
El nuevo planeamiento, pendiente de su ratificación por la Consejería de Territorio y Vivienda, fue aprobado provisionalmente merced a la mayoría absoluta del PP en el Ayuntamiento, que lo aprobó el 26 de enero.
Irregularidades
Las irregularidades detectadas en la tramitación del PGOU de Relleu afectan a todos los sectores. Los responsables del plan parcial 5 son Dajosa Urbana S.L. y Golfmar Inversiones y Proyectos S.L. que adquieren en una escritura pública del 7 de septiembre de 2005 otorgada en la Notaría de Xàbia cuatro fincas rústicas en Relleu a un mismo titular, Vicente Cantó Pérez y María del Carmen Mazón Fuentes. Sin embargo, de una de ellas, con una superficie de 448.474,65 metros cuadrados no aportan justificante documental ni contrato de compraventa. En el registro de la propiedad de La Vila Joiosa sólo figuran las otras tres fincas (con matrícula 150, 2743 y 3234) pero no la más grande.
Sin embargo, en el convenio del sector 5, el consistorio sí le computa esta cantidad, con lo que el total de las cuatro asciende a 607.614,65 metros cuadrados. De esta forma, si no sale ningún otro propietario a discutir judicialmente la propiedad de la finca acabarán reconociéndola para la mercantil en el registro a través del proyecto de reparcelación.

26 febrero 2007
Los tribunales y la UE intentan frenar el urbanismo salvaje de los últimos 10 años
Un grupo de eurodiputados visita por tercera vez España para ver si se corrigen los abusos
El País - CRISTINA VÁZQUEZ - Valencia - 26/02/2007
Los tribunales han empezado a hablar. Y lo que dicen es que los planes generales de ordenación no están para saltárselos, o que un pueblo de 1.000 habitantes no puede pasar a 10.000 en cuatro años por arte de un PAI. O que sin un informe que acredite que hay agua no se pueden levantar cientos de bungalós. En poco más de cuatro meses, el Tribunal Superior de Justicia valenciano ha paralizado de forma cautelar tres proyectos urbanísticos. Además, un grupo de eurodiputados inician este martes su tercera visita a España para ver si se están corrigiendo las irregularidades.
El urbanismo valenciano de la última década está sometido a un doble juicio. El político, que lidera el Parlamento Europeo tras la petición de amparo de miles de afectados, y el judicial. Sólo la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) valenciano tiene cerca de 800 causas judiciales relacionadas con asuntos urbanísticos. De momento, ha emitido tres autos que paralizan de forma cautelar otros tantos PAI en los municipios de Parcent, Porxinos y Ador. Además, la Comisión Europea denunciará a España ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas porque la legislación urbanística valenciana no respeta las directivas de contratación pública.
Bajo el paraguas de los abusos urbanísticos entra un amplio espectro de derechos supuestamente violados y de malas prácticas urbanísticas, según los afectados. En Parcent, por ejemplo, una localidad alicantina de 1.000 habitantes, donde se ha proyectado una urbanización de 1.500 nuevas casas fuera de ordenación, el tribunal suspende el proyecto porque casi un 40% de los afectados por el PAI no fueron informados del mismo. El PAI de Porxinos, situado en la localidad valenciana de Riba-roja y donde el Valencia C. F. tiene previsto levantar su nueva ciudad deportiva, se ha parado porque la Generalitat ratificó el proyecto sin el preceptivo informe que garantice agua suficiente para abastecer otras 2.800 casas.
La obligación de pequeños propietarios a ceder parte de su terreno, a pagar millones en cuotas de urbanización calculadas en muchos casos de manera opaca y a no disponer de prácticamente tiempo -porque no eran informados- para evitar el embargo, escandalizó a medio mundo. 17 embajadores tuvieron que solicitar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que atajara lo que está ocurriendo en el litoral, mientras la prensa británica ilustraba lo que sucede en la costa valenciana con viñetas donde una pareja de residentes extranjeros se da de bruces con una pala excavadora cuando pasea tranquilamente por su jardín. "En la práctica es una expropiación por la puerta falsa y sin justiprecio", explica Jaume Sendra, coordinador del equipo de abogados que ha conseguido el auto de Parcent.
En 2003, el entonces magistrado del TSJ valenciano José Díaz Delgado reconocía los problemas de indefensión que generaba la LRAU, aprobada por un gobierno socialista y adoptada desde 1995 sin cambios por los sucesivos gobiernos del PP. Uno de los más llamativos, a juicio del magistrado, es poner de acuerdo los intereses de dos partes -el urbanizador y la Administración- sobre los bienes de una tercera, que es el propietario y que queda al margen de la negociación.
Para Bernardo Hernández, profesor de Derecho Comunitario de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del equipo jurídico de Sendra, las denuncias tienen que ver con que se permita a un empresario sacar adelante proyectos urbanísticos de hasta seis millones de euros sin acreditar su solvencia, con la falta de publicidad y transparencia en la licitación de los PAI, con plazos tan breves que imposibilitan que haya otro competidor, y con la falta de un precio cierto.
En 2005, la Comisión Europea expedienta a España por la falta de transparencia en el proceso de contratación pública de la LRAU, lo que abre la puerta a que los afectados reclamen por vía judicial indemnizaciones.
"Los poderes públicos valencianos no atienden los derechos reconocidos por la UE", concluye Sendra, quien advierte de que ya existen dos precedentes -en Italia y Francia- en los que se ha condenado a dos legislativos y que esto mismo podría darse en España. El abogado recuerda además que la legislación comunitaria es considerada derecho interno en los Estados miembro por lo tanto con los dictámentes de la Comisión es posible acudir ya a los tribunales.
Mientras esto se dilucida, otra delegación de eurodiputados inician el 27 de febrero una visita a España de seguimiento de las irregularidades detectadas en las visitas anteriores. En su agenda está previsto que recorran el municipio madrileño de Galapagar, varios puntos de Almería y al menos 15 localidades valencianas, entre ellas Orihuela, Torrevieja, Parcent, Carral, Dénia, Xàbia, Benicàssim u Oropesa.
CALENDARIO DEL CONFLICTO URBANÍSTICO
1999. La Sindicatura de Greuges destaca en su informe anual las quejas de ciudadanos por las "exorbitantes facultades del agente urbanizador".
2002. Medio millar de residentes extranjeros crean la asociación de afectados Abusos Urbanísticos No. La plataforma pide amparo al embajador del Reino Unido por la aplicación "abusiva" de la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU).
2003. 13 embajadores piden al presidente valenciano que corrija la LRAU. Las protestas de los afectados se extienden a la calle.
2004. 17 países piden al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que acabe con los atropellos urbanísticos en la Comunidad Valenciana. La UE expedienta a España por el mal uso de la LRAU y el Parlamento Europeo envía una delegación para verificar in situ las denuncias de los propietarios.
2005. Segunda visita de eurodiputados a la costa valenciana. La Eurocámara aprueba el Informe Fourtou, que corrobora los abusos urbanísticos y recomienda a la Generalitat una moratoria.La Comisión Europea expedienta a España porque la LRAU vulnera las directivas de contratación pública. El Consell presenta el proyecto de nueva ley Urbanística Valenciana (LUV) y la CE insiste en que sigue sin cumplir las normas europeas. Se aprueba la LUV.
2006. La CE ultima la denuncia contra España ante el Tribunal de las Comunidades Europeas por la LUV. El TSJ paraliza cautelarmente el PAI de Parcent.
