
20 diciembre 2009
MILES DE ALICANTINOS EXIGEN A CAMPS QUE CUMPLA LA LEY DE DEPENDENCIA APROBADA POR EL GOBIERNO DE JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO EL AÑO 2006

CAMPS MANTIENE EN BARRACONES A 30.000 ALUMNOS

Las cifras oficiales del propio ejecutivo de Francisco Camps, que habla de 1.208 de estas instalaciones provisionales en la región, le dan la razón.
El colegio Max Aub, en la capital valenciana, sintetiza en pocos metros cuadrados esta realidad: barracones, deficiencias de mantenimiento y falta de instalaciones. Uno de los patios es de tierra, y en cada recreo una nube de polvo enturbia la ropa, las aulas y la salud de los escolares. Los problemas respiratorios y de piel son numerosos.
Con cinco años, Jesús toma a diario varias dosis de cuatro medicamentos distintos para el asma. "El médico le ha recomendado que no vaya al colegio", asegura su madre.
La AMPA del Max Aub está recopilando este tipo de casos para elaborar un informe médico y presentarlo en la Conselleria de Educació. El patio carece de desagüe. Cuando llueve, se inunda varios centímetros y, luego, se convierte en un barrizal. En 2007, comenzaron a exigir su remodelación y hace pocos días les llegó la respuesta de la Conselleria: "No insistan, no hay presupuesto".
Ana Noguera, portavoz de Educación del Grupo Socialista en el Parlamento autonómico, lo corrobora: "No tienen ni un duro. Por eso, Font de Mora desdeñó los portátiles del programa ministerial Escuela 2.0, porque no puede poner su 50%". El conseller aseguró el pasado lunes que las pantallas de estos ordenadores, de 10 pulgadas, "producen miopía". Para ello, se valió de un informe de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo que numerosos profesionales censuraron por su falta de rigor.
Arma arrojadiza
"Es la última extravagancia de un conseller que utiliza Educació como arma arrojadiza y juega con jóvenes y niños sin ningún pudor", afirma Noguera. El escándalo más sonado de Font de Mora fue su empecinamiento en que Educación para la Ciudadanía se impartiera en inglés, una orden que fue prohibida por los tribunales valencianos.
Noguera denuncia que la Conselleria, a través de la empresa pública Ciegsa, arrastra un endeudamiento de 2.400 millones de euros, que supone uno de los mayores agujeros de las cuentas del Ejecutivo de Camps. Fuentes de Ciegsa consultadas redujeron la deuda a la mitad, aunque reconocieron que es "demasiado alta". La causa, según estas fuentes, es el "frenético ritmo" de construcción de colegios, "casi 500 en una década".
El PSPV recela de estos datos y asegura que Educació nunca les ha permitido acceder a las cuentas de una empresa a la que, según Noguera, cada año le llueven críticas de la Sindicatura de Comtes (el tribunal de cuentas de la comunidad) por su opacidad.
Una reciente se refiere a la falta de justificación de una partida de 800.000 euros para un programa informático. Noguera lamenta que Educació delegue en Ciegsa hasta el punto de que ésta funcione "como si fuera la Conselleria: construye escuelas, compra libros, ordenadores, las bombillas de los laboratorios... y fabrica barracones, claro".
01 noviembre 2009
VALENCIA SE HECHA A LA CALLE CONTRA CAMPS

La manifestación arrancó con el grupo de tabal i dolçaina Estrella Roja de Benimaclet que interpretó la marcha Processó compuesta por Enric Gironés, seguido de la pancarta principal con el lema "No a la corrupción, Camps dimisión".
A continuación, diversos colectivos de la ciudad y de todo el País Valenciano, grupos políticos como El Bloc, Iniciativa y Esquerra Unida, portando su propia pancarta y miembros del PSOE valenciano que acudieron a título personal como el eurodiputado Andrés Perello o concejales de la corporación local, entre ellos, la portavoz en el ayuntamiento, Carmen Alborch, y el nuevo secretario del partido en la ciudad, Salva Brosetta.
Perelló apostó porque la sociedad sea quien acabe con la corrupción y "solucione la situación, si no seremos una sociedad enferma". Por su parte, Carmen Alborch emplazó a Camps a "escuchar la voz de la ciudadanía", y señaló que en el PP "no hay liderazgo, no lo tiene Mariano Rajoy, pero tampoco lo tiene Camps".
Durante el recorrido de la manifestación, de algo más de un kilómetro, el lema más coreado fue el que le pedía a Camps la dimisión. Además, hubo una importante participación de músicos que animaron la marcha e hicieron que la gente desde las aceras animase el recorrido.
Aunque hubo el habitual baile de cifras 2.200 personas para la policía local y 50.000 para la organización una vez que la cabecera había llegado hasta el final seguía saliendo gente desde la plaza de San Agustín. El número estimado de asistentes se acercaría así más a los 20.000, lo que la convierte en una de las concentraciones más numerosas que se recuerdan en la ciudad.
Recuperar la dignidad
La convocatoria había partido del Colectivo contra la Corrupción, que inició una campaña a través de la red social Face-book a la que se anotaron cerca de 13.000 personas. A la llegada de la manifestación a la plaza de la Virgen, varios grupos de batukada esperaban a los asistentes escenificando una auténtica fiesta "para buscar un futuro mejor y recuperar la dignidad del pueblo valenciano", según leyeron en un manifiesto los organizadores del acto. El Colectivo denunció que Camps "ha mentido públicamente, además de humillar a los valencianos con su continua negación y sus sonrisas".
Finalmente, reclamaron "con urgencia un cambio y una renovación de la democracia", porque la política es una dedicación digna que un grupo de políticos no tiene derecho a ensuciar". En ese momento, varias personas escenificaron la llegada de los implicados en la trama Gürtel a la boda de la hija de José María Aznar. La cabecera de la manifestación rodeó la plaza de Manises donde se ubica la sede de la Generalitat, y donde se dio por finalizada.
29 septiembre 2009
PRESENTACIÓN PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL 2010

Además, los Presupuestos combinan un esfuerzo de contención en el gasto sin precedentes en todas aquellas partidas no prioritarias, con una reforma fiscal moderada que permitirá iniciar la senda para el cumplimiento del compromiso del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en el año 2012.
UN ESFUERZO FISCAL MODERADO Y SOLIDARIO
Los ingresos no financieros del Estado, después de la cesión a los entes territoriales, alcanzarán los 121.627 millones de euros, un 21,2% por encima de la previsión de liquidación de 2009. Crecen, por tanto, a diferencia de 2009, principalmente por el comportamiento menos negativo de la economía, la revisión de algunas de las medidas adoptadas en años anteriores para hacer frente a la crisis y a la adopción de nuevas medidas impositivas.
La recaudación por IRPF alcanzará los 70.446 millones de euros, un 7,2% más que en 2009, principalmente por la eliminación de la deducción de los 400 euros, el aumento de la tributación de la renta del ahorro y el efecto en la cuota diferencial del anticipo a 2009 de parte de la deducción por inversión en vivienda habitual.
En el caso del Impuesto sobre Sociedades, los ingresos previstos disminuirán un 9,5%, descenso menor que el de 2009. Este descenso se relaciona con la rebaja de 5 puntos aplicada a PYMES que mantengan el empleo y con los menores beneficios empresariales obtenidos en 2009. En el IVA, la recaudación crecerá un 26,1%, por la desaparición del efecto del régimen de devolución mensual introducido en 2009 y el aumento de los tipos de gravamen previsto para el segundo semestre de 2010.
El ajuste fiscal que se propone en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 supone unos ingresos adicionales de casi 11.000 millones de euros, 6.500 de los cuales tendrán un efecto en caja durante el año 2010. Esto permite reducir en tres décimas el objetivo de estabilidad que se aprobó en el mes de junio para el Estado. Así, el déficit para el 2010 de la Administración Central se calcula en un 5,4%. El resto del efecto de la mayor recaudación por la reforma fiscal se traslada a las administraciones territoriales, que podrán, de esta forma, contar con mayores ingresos para una reducción equivalente de su déficit público.
AUSTERIDAD Y PRIORIDAD DEL GASTO SOCIAL
Los Presupuestos Generales del Estado para 2010 suponen un esfuerzo de austeridad en el gasto público sin precedentes, adoptando medidas de recorte en aquellas partidas no prioritarias. Así, el gasto no financiero para 2010 se situará en 185.249 millones de euros, un 3,9% menos que en 2009, en términos homogéneos. Por su parte, los ministerios verán reducidos sus recursos en aquellas partidas no prioritarias en un 5,4%, respecto al presupuesto homogéneo del 2009.
En línea con las decisiones de austeridad que ya se tomaron para este año, se congelan por segundo año consecutivo las retribuciones de los altos cargos del Gobierno y de otras instituciones del Estado y se reduce la Oferta de Empleo Público, excepto en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en el ámbito de la Justicia.
En cuanto a las prioridades de gasto, se concentran en las partidas de protección social, reforzando el gasto en desempleo, pensiones y dependencia. El gasto social representará el 51,6% del gasto total de los Presupuestos Generales consolidados, lo que se traduce en un total de 180.848 millones de euros, 6.636 más que en 2009. El Gobierno mantiene, por tanto, el compromiso de garantizar el derecho de los trabajadores desempleados al cobro de las prestaciones por desempleo, que supondrá una contribución del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) de 16.490 millones de euros.
Además, los Presupuestos dedican una especial atención a las políticas activas de empleo, que se dotan de 7.782,52 millones de euros, e incluyen también la ampliación de la prestación por desempleo de 420€ a los trabajadores que han agotado las prestaciones y subsidios previos. En definitiva, el Ejecutivo destinará importantes esfuerzos presupuestarios a afrontar la situación actual del mercado laboral español.
Por otra parte, siguiendo con el esfuerzo realizado en años anteriores, la Ley de Dependencia continuará su implantación e incrementa su dotación en un 35,9%, hasta 1.598 millones de euros. En cuanto a la política de pensiones, estará dotada con 108.282,71 millones de euros, un 2,1% más que en 2009. Las pensiones crecerán con carácter general un 1% y las mínimas, entre el 2% y el 5%, con una media del 4%.
INVERSIÓN PRODUCTIVA Y EDUCACIÓN
Ante la presente situación económica, los Presupuestos hacen un esfuerzo por mantener en los niveles actuales, ya de por sí muy elevados, la inversión pública en infraestructuras y en I+D+i, además de seguir apostando claramente por la educación como políticas clave del cambio de modelo productivo.
De esta forma, la inversión del conjunto del sector público estatal en infraestructuras ascenderá a 24.006 millones de euros. Las políticas de impulso de I+D+i estarán dotadas con 7.946 millones de euros. España ha realizado un gran esfuerzo para cerrar la brecha tecnológica respecto a los países de nuestro entorno y entre 2004 y 2010, el gasto total en I+D+i habrá crecido un 173,6%. Estas políticas, que son prioritarias de cara al futuro y a la estrategia de salida de la crisis, suponen un 6,3% del total del presupuesto de gastos consolidados.
En cuanto a los recursos destinados a educación, se incrementarán en 101 millones de euros en 2010, para alcanzar un total de 3.089 millones de euros. El Gobierno va a impulsar el cambio y la modernización del sistema universitario, además de desarrollar el Programa Escuela 2.0, continuar con el Plan Educa3 e incrementar los programas de becas.
Finalmente, hay que destacar que se aumentará la dotación para la modernización de la justicia, con 160 millones de euros más en las dotaciones presupuestarias, un 9,7% más que en el presupuesto de 2009.
Enlace (pdf): Presentación Presupuestos Generales del Estado 2010
25 septiembre 2009
FINANCIACIÓN ILEGAL EN EL PP VALENCIANO

La cúpula del PP valenciano ha amparado y dirigido la financiación ilegal de esta formación política durante los últimos años, según el informe de la Brigada de Blanqueo de la Policía que investiga el caso Gürtel. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Valencia, que preside Juan Luis de la Rúa, amigo declarado del presidente autonómico, Francisco Camps, se niega a investigar estos hechos e incluso ha eliminado este informe policial del sumario sobre el supuesto cohecho impropio de cuatro altos cargos del PP.
El vicepresidente valenciano, Vicente Rambla; el secretario general del PP en esa comunidad, Ricardo Costa; el vicesecretario, David Serra, y la tesorera del partido, Yolanda García Santos, estaban al tanto de la operativa financiera irregular de esta formación política, según la policía. Entre los cuatro dirigentes del PP arreglaron los problemas financieros de Orange Market, la empresa valenciana de la trama Gürtel, dirigida por Álvaro Pérez, El Bigotes, abonando supuestas deudas con dinero de procedencia desconocida o con facturas por servicios no prestados endosadas a empresas constructoras beneficiarias de contratos de la Generalitat valenciana, según la policía.
La Sala de lo Penal ha sostenido en un auto que estos hechos no guardaban relación con la investigación abierta por cohecho impropio contra cuatro altos cargos del PP, entre ellos Costa y Camps, que recibieron cuantiosos regalos de la trama corrupta. El informe policial, de 89 folios y cinco anexos, describe con detalle los mecanismos para la financiación ilegal del PP valenciano y el pago de regalos.
- Doble facturación. "De cada acto ejecutado se realiza una doble facturación, una real plasmada con una factura formal emitida por Orange Market al PP valenciano por los servicios prestados con el correspondiente IVA, que se integra bajo la denominación Alicante [la A mayúscula se refiere a su origen legal] y otra sin factura, y por tanto sin reflejo contable y sin repercutir el IVA, bajo la denominación Barcelona [la B se refiere a dinero negro sin justificación legal]. En consecuencia, no existe transparencia en las actividades económicas desarrolladas por Orange Market en relación a la facturación al PP de la Comunidad Valenciana".
- Facturas de constructoras. "La investigación ha acreditado que hay casos en los que para pagar las facturas legales con IVA, Orange Market ha recurrido en ocasiones al cambio de cliente, endosando una factura por servicios prestados al PP a dos empresas constructoras que tienen múltiples contratos con la Administración valenciana: Ortiz e Hijos y Facsa (Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, SA).
En los pagos en dinero b por actos del PP, la policía ha recabado numerosos indicios de que en ocasiones se sufragaba con "aportaciones diversas de empresarios de la Comunidad Valenciana como Enrique Gimeno (Facsa), Enrique Tomás Ortiz (Ortiz e Hijos); Antonio Pons Dolf, presidente de PIAF; Vicente Cotino, del grupo empresarial Sedesa y sobrino del vicepresidente valenciano Juan Cotino, y Luis Batalla (Lubasa), enmascarando estas aportaciones mediante la emisión de facturas por parte de Orange Market para justificar el pago realizado".
- Costa, canalizador de los pagos. "Además, el propio PP en la persona de Ricardo Costa actúa como canalizador de los pagos con fondos ajenos al sistema financiero como se desprende de las conversaciones telefónicas.
Este sistema de doble facturación y de financiación irregular de los actos realizados para el PP por el conjunto de empresas dedicadas a la organización de eventos de Francisco Correa, suponiendo actuación sistemática en las relaciones que mantiene la organización con la formación política. La organización negocia el pago de la deuda con los responsables políticos valencianos, siguiendo las indicaciones de Pablo Crespo (número dos de la trama corrupta), confeccionando facturas ad hoc, con conceptos acordados entre Ricardo Costa y Álvaro Pérez. David Serra, vicesecretario general, participa eliminando determinados conceptos, preparando los talones y fijando con Álvaro Pérez la cifra global de abono. Y Yolanda García, librando los fondos a indicaciones de Ricardo Costa con conocimiento de la emisión de la factura por conceptos ficticios".
- Cobros en 'b' para pagar a cargos del PP. "Los fondos procedentes de los cobros en b derivados de los actos realizados para el PP valenciano pasan a engrosar la caja b de la empresa Orange Market de donde parte de ellos llegan a la caja b de la empresa matriz en la calle de Serrano [sede principal de la trama]. Este dinero se destina al pago de los gastos de funcionamiento de la propia organización y de las entregas de dinero que realizan a cargos del PP como Luis Bárcenas, Jesús Merino, Alberto López Viejo, Jesús Sepúlveda...".
22 septiembre 2009
LOS SOCIALISTAS RECUPERAN EL AYUNTAMIENTO DE BENIDORM

16 septiembre 2009
INTENTO DE COMPRA DE TRES CONCEJALES SOCIALISTAS PARA QUE VOTEN EN CONTRA DE LA MOCIÓN DE CENSURA

15 septiembre 2009
LA DESVERGÜENZA DEL PP NO TIENE LIMITES

04 agosto 2009
LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN RECURRIRÁ EL AUTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
La Fiscalía Anticorrupción anunciará hoy ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia que va a presentar recurso de casación ante la Sala Penal del Tribunal Supremo, por entender que la decisión del tribunal que preside Juan Luis de la Rúa ha infringido la legalidad vigente y ha vulnerado el artículo 24 de la Constitución, que establece el derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales.
La Fiscalía Anticorrupción anunciará hoy ante el Tribunal Superior de Justicia de Valencia que va a presentar recurso de casación ante la Sala Penal del Tribunal Supremo, por entender que la decisión del tribunal que preside Juan Luis de la Rúa ha infringido la legalidad vigente y ha vulnerado el artículo 24 de la Constitución, que establece el derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales. La decisión de la Fiscalía deja al presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, en situación de interinidad hasta que el Supremo se pronuncie.
El recurso lo preparará la Fiscalía del Tribunal Supremo, en coordinación con Anticorrupción, durante las próximas semanas, dado que el mes de agosto es inhábil en el Tribunal Supremo. Por tanto, el recurso contra los argumentos del TSJ de Valencia no se presentará físicamente ante la Sala Penal previsiblemente hasta septiembre.
Fuentes fiscales valoraron que la resolución del tribunal valenciano es "muy frágil", porque para contradecir la tesis del juez instructor, José Flors, de que existen indicios de delito de cohecho impropio y que Camps y los demás imputados del PP valenciano deberían ser sometidos a juicio, el Tribunal hubiera debido pronunciarse por unanimidad.
Pero frente al criterio del magistrado instructor, la Sala, que reconoce paladinamente que "no ha realizado acto de investigación" y "no ha tenido conocimiento directo de los hechos", concluye dictando una resolución sobre el fondo del asunto en la que uno de los tres magistrados, Juan Montero Aroca, declara que "no está convencido" de que los hechos atribuidos a Camps, Campos y Betoret no sean constitutivos de delito. Y además, discrepa de que los dos magistrados que han resuelto el sobreseimiento, De la Rúa y Ceres, hayan interpretado adecuadamente la jurisprudencia que reseñan en la resolución.
Según las fuentes consultadas, la Fiscalía esgrimirá en su recurso que la decisión del tribunal valenciano no tiene en cuenta la existencia de la "relación negocial" entre el entramado de la Gürtel y la Administración valenciana, que es dirigida por Francisco Camps.
Además, en las actuaciones que se siguen en el Tribunal Superior de Madrid, que el instructor Antonio Pedreira ha remitido al tribunal valenciano, consta que las personas y empresas que regalaban trajes a Camps están integradas por cohechadores profesionales, que despliegan su actividad a base de pagos y dentro de un contexto de entrega de dádivas de manera continuada. Es decir, que el modus operandi de la trama Gürtel consistía en hacer regalos a alcaldes, diputados de la Comunidad de Madrid y altos cargos del PP, entregando dádivas obviamente para obtener contratos y fondos.
La interpretación del tribunal valenciano lleva a un "vaciamiento del delito" de cohecho pasivo impropio, según las fuentes consultadas.
UN AUTO JUDICIAL QUE INSULTA A LA INTELIGENCIA

27 julio 2009
CAMPS, SIEMPRE VÍCTIMA, NUNCA RESPONSABLE
Es la segunda vez que el Partido Popular de la Comunidad Valenciana lesiona gravemente los intereses de nuestra Comunidad a la hora de negociar y afrontar el debate de la financiación autonómica. Desde que el PSOE y el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, decidieron afrontar el imprescindible debate para resolver esta situación, nosotros los socialistas valencianos, ya en el mes de octubre y enero, con el primer documento exig

fundamentales que ya hice públicos el día en el que me reuní con Camps en el Palau de la
Generalitat en la rueda de prensa ofrecida ante decenas de medios de comunicación:
1.- El inmediato reconocimiento de la realidad poblacional de la Comunidad Valenciana y que el nuevo sistema pivotara sobre todo y fundamentalmente en torno a la población.
2.- El establecimiento de mecanismos de revisión de la población, realmente aplicables
para impedir que se reproduzcan los efectos del modelo Aznar, Zaplana y Camps.
4.- Que el resultado final de la financiación per cápita de la Comunidad Valenciana fuera
al menos igual al de la media nacional. Con estas premisas, el 7 de enero
me reuní con el President de la Generalitat para ofrecerle a él y al Gobierno valenciano
nuestro apoyo a la hora de reivindicar una financiación suficiente para la Comunidad
Valenciana. Anteriormente, designamos a nuestros representantes en la comisión de
expertos que iba a elaborar un documento base para que la Comunidad tuviera una
posición fuerte en la negociación. La comisión jamás se reunió, el documento jamás se redactó. Acudieron a una reunión Ángel Luna y Cristina Moreno con el Vicepresidente Gerardo Camps. Esa fue la primera y la última. Ni un documento, ni una propuesta. Después de aquella reunión con el President de la Generalitat el pasado mes de enero, nada de nada. Solo bailes de cifras y mucha propaganda. Hoy, se evaluará el resultado del proceso de negociación de nuestra financiación autonómica en la Diputación Permanente de las Cortes Valencianas y las conclusiones son claras: Camps ha estado ausente como todo su Gobierno, con una estrategia errática, hoy eran 400 millones, mañana eran mil y al siguiente el infinito. Un presidente y un Gobierno sumido en permanentes escándalos de corrupción, incapaz de afrontar una crisis económica, que además de la global, también es una crisis económica y política propia de la
Comunidad y del modelo del Partido Popular. Un Gobierno y un Presidente que creen que
devaluar la democracia y atenazar el ejercicio de derechos básicos, es la manera de
permanecer en el poder. También en este caso, ha sido un Presidente y un Gobierno
incapaz de dar la batalla por los denominados fondos adicionales.
negativo posible para los valencianos y las valencianas, que nos ha condenado durantes
7 años a una mala situación y ha reducido de manera importante los
Estado. La creación de 2002 de Aznar, Zaplana y Camps imposibilitaba la revisión
del número de habitantes, lo que es especialmente grave para una Comunidad
como la nuestra que en este periodo ha aumentado su población en algo más de un
millón de habitantes. Y lo que es más grave, el modelo Aznar, Zaplana y Camps obviaba
cualquier mecanismo de igualación de la financiación per cápita entre Comunidades
autónomas, lo que en la practica ha provocado que las ya importantes diferencias
de financiación per cápita entre nuestra Comunidad y la media nacional se ampliaran
se agudizaran y consolidaran. Por el contrario, el modelo planteado por el Gobierno de España es mejor que el anterior. Se reconoce la realidad poblacional, se establecen mecanismos de actualización y se crea el fondo de competitividad, pero nosotros no podemos estar plenamente satisfechos aún considerando que este modelo es más positivo que el anterior.
cápita de los valencianos y las valencianas sea como mínimo la media del resto de los
españoles y tampoco renunciamos a exigir responsabilidades por la mala negociación
realizada por el Gobierno de la Generalitat. Seguiremos exigiendo más
financiación para nuestra Comunidad, pero también vamos a abrir a partir de mañana
otro debate, van a llegar millones de euros como consecuencia de los fondos del nuevo
sistema de financiación y desde mañana vamos a hacer propuestas para que esa
ingente cantidad de dinero se utilice en más políticas para la dependencia, política social,
mejoras para nuestro sistema educativo, más escuelas para 0-3 años, más
financiación para las Universidades, más hospitales, menos listas de espera, más
centros de especialidades y ahí además de hablar de lo obvio y de lo que propagandas a
parte, nos mantenemos firmes e inflexible, más financiación para los valencianos y
valencianas, veremos algo si cabe más importante, la razón real de la situación de
nuestra Comunidad, un Gobierno, el de Camps, que no esta y que nunca tuvo entre
sus prioridades mejorar las condiciones de vida de los valencianos y las valencianas.
Jorge Alarte
LA CEOE ROMPE EL DIALOGO SOCIAL

07 julio 2009
"No existe constancia de pagos en metálico como declaró Camps"

Los regalos de trajes a Francisco Camps, presidente de la Generalitat, y a otros tres altos cargos del Gobierno popular autonómico valenciano por empresas implicadas en la supuesta trama de corrupción dirigida por Francisco Correa existieron. El auto dictado ayer por el magistrado del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana (TSJCV) José Flors recoge que "la verosimilitud inicial sobre su posible existencia ha alcanzado el grado de realidad muy probable". El presidente Francisco Camps y el secretario general de los populares valencianos, Ricardo Costa, junto al ex vicepresidente Víctor Campos y el ex jefe de gabinete de la Consejería de Turismo Rafael Betoret, están más cerca de un juicio.
Flors ha cerrado las diligencias previas, entiende que hay indicios racionales de la comisión de un delito de cohecho tipificado en el artículo 426 del Código Penal (que se castiga con una pena de multa de tres a seis meses) y convierte las diligencias en procedimiento de jurado (porque el delito de cohecho está en el catálogo de delitos que deben juzgar los ciudadanos). Asimismo, emplaza a las partes a concretar el próximo día 15 de qué entienden que son responsables los imputados y qué consideran que debe investigarse, rechaza la petición de los imputados de archivar la causa y da, como establece la ley, la oportunidad de recurrir.
El auto de Flors deja algunas cosas claras y desmonta algunas de las explicaciones sostenidas por los imputados y su entorno político, el PP.
- Relaciones con El Bigotes. Camps, Costa, Campos y Betoret trataron de distanciarse de Álvaro Pérez, hombre de Francisco Correa en Valencia. Los hechos han sido tozudos. Flors afirma que no resulta posible "afirmar que en esos concretos hechos no hayan tenido ninguna participación las personas a las que se atribuyen". El juez dice que "todas ellas han tenido relación personal con Álvaro Pérez y con José Tomás [el sastre], han visitado los establecimientos que este último dirigía y le han realizado con alguna frecuencia encargos de prendas de vestir, en compañía o por indicación del primero de ellos, sin que conste que hayan procedido en todo caso al abono de su precio". Más aún, "existiendo, en cambio, una razonable base documental para poder inferir que el pago fue atendido, unas veces por una sociedad administrada por Álvaro Pérez, Orange Market, y otras veces por algunas sociedades vinculadas".
- Las excusas de Camps, al descubierto. El presidente de la Generalitat ha repetido que se paga sus trajes. Lo ha dicho en sede parlamentaria, en comparecencias públicas y en sede judicial. Dijo, ante el juez, que pagó en efectivo, con dinero de la caja de la farmacia de su esposa. Flors dice que, al menos con lo que consta hasta ahora, no ha sido así en lo que a los trajes bajo sospecha se refiere. Y lo explica de este modo: "No existe constancia de que su precio fuera abonado en caja y en metálico en el momento de recoger cada uno de aquellos trajes, como afirmó Camps en su declaración". Y agrega: "De los documentos de pago en efectivo que han sido aportados a la causa por la entidad propietaria del establecimiento no se corresponde ni con el número de prendas, ni con el género del tejido que aparece en las hojas de encargo, ni con la cualidad de los trajes a medida, ni tampoco las fechas que aparecen en esos documentos con aquellas en que el expresado señor dijo haber efectuado los pagos".
- Pablo Crespo. El juez no tiene ninguna duda respecto a su papel en la supuesta trama. Era dueño de parte de Orange Market, frecuentaba la tienda de Milano en Madrid, tenía relación comercial con el sastre José Tomás y era quien recibía periódicamente una lista de las prendas pendientes de cobro, a lo que respondía con pagos en efectivo o con cheques.
- Los indicios de cohecho. El auto señala los siguientes elementos para confirmar los "indicios racionales de que los hechos han podido ocurrir del modo que se han descrito".
- La declaración de José Tomás: "Dicho testigo relató de manera razonada todos los hechos en los que intervino, ofreciendo detalles singulares sobre algunos de ellos, y expuso con igual actitud tanto lo que era favorable como en lo que resultaba desfavorable para las personas a las que se refería. De su testimonio no se desprende ningún sentimiento de enemistad, odio o venganza hacia dichas personas, ni tampoco ningún dato que permita presumir que fuera prestado por malevolencia o por animadversión. Sus declaraciones coinciden, además, en buena medida con el contenido de otras diligencias de carácter documental aportadas a la causa".
- "Los tickets de caja de la tienda Milano, en los que se dejaba constancia en el sistema de contabilidad de la concreta prenda a medida suministrada y del pago que quedaba pendiente tras su entrega". No hay duda de lo que se pagaba y lo que no.
- Los inventarios semestrales de pagos pendientes hacen "expresa referencia en el listado del inventario de enero de 2006 a los apellidos de los señores Camps y Betoret y a los nombres y apellidos de don Víctor Campos y don Ricardo Costa". No sólo ahí. "Las hojas de encargo de sastrería cumplimentadas en Forever Young y remitidas a la empresa que confeccionaba los trajes contienen los nombres de los señores Camps, Costa y Betoret". Y en las hojas de confirmación de los pedidos "se hace referencia nominal a las prendas realizadas para los señores Camps, Costa, Campos y Betoret".
- La declaración de la cajera de Milano. Anotó los nombres en los inventarios semestrales de los pagos pendientes, y lo hizo "en atención a lo que constaba escrito en la copia de color de los resguardos que tenía a la vista, los cuales se destruían después de saldada la deuda".
- "El reconocimiento más o menos extendido que se tenía por parte de algunos empleados de Milano acerca de esa manera de suministrar prendas de vestir a determinadas personas de relevancia política relacionadas con la Comunidad Valenciana".
- La cadena de conversaciones telefónicas mantenidas entre José Tomás, Pablo Crespo, Álvaro Pérez y Ricardo Costa, "cuyo contenido evidencia la patente preocupación por lo ocurrido y su intranquilidad por que se descubran lo que esos hechos significan".
- Las conclusiones. El juez considera que los hechos podrían constituir un delito de cohecho:
- Todas las personas que "resultaron beneficiadas por la recepción de prendas de vestir cuyo precio pagó un tercero tenían la condición de autoridad (Camps, Costa y Campos) o la de funcionario (Betoret)".
- "Todas las prendas de vestir con las que fueron obsequiadas aquellas personas merecen la conceptuación de dádiva a los efectos de lo establecido en el artículo 426 del Código Penal (cohecho)".
- "No existe ninguna causa que permita explicar por qué motivo Álvaro Pérez o las sociedades a las que él mismo estaba vinculado tuvieran que obsequiarles de aquel modo".
- "Aunque el precio de estas prendas pudiera parecer a alguien escaso o aún ridículo en comparación con la magnitud de la función desempeñada por algunas de las personas obsequiadas, esa circunstancia no es excluyente del desvalor de su acción".
- "La finalidad perseguida" era "lograr el agasajo o provocar la complacencia de aquellas personas, obviamente para poder contar con su gratitud o con su favor, pero sin tender a la obtención de una determinada contraprestación".
Las principales conclusiones del juez
Todas las prendas de vestir con las que fueron obsequiadas merecen la conceptuación de dádiva a los efectos de lo establecido en el artículo 426 del Código Penal [cohecho, penado con multa de tres a seis meses]”.
El cohecho existe “aunque el precio pudiera parecer a alguien escaso o aún ridículo en comparación con la magnitud de la función desempeñada por alguna de las personas obsequiadas”.
20 junio 2009
Una nueva era oculta durante 70 años
14 junio 2009
La ultraderecha italiana comienza a patrullar las calles
Las patrullas callejeras están formadas por voluntarios ultras con ropa paramilitar dispuestos a "salvaguardar la integridad nacional"

Según informan hoy los diarios La Repubblica y Corriere della Sera en sus páginas web, estas patrullas, cuyo uniforme se compone de camisa caqui, gorra negra con un águila imperial romana y pantalón gris, fueron presentadas hoy en Milán durante el congreso nacional de la formación.
Las patrullas de voluntarios, que son ya más de 2.000 en toda Italia, según los promotores de la iniciativa, están dispuestas a colaborar con la Policía en las tareas de vigilancia callejera gracias a la nueva ley que permite la formación de rondas ciudadanas.
Rondas negras
En su página web, la Guardia Nacional Italiana, que opera "con el fin de salvaguardar la integridad nacional", explica que estos voluntarios, que formarán las ya conocidas como "rondas negras", están esperando a que la ley sea publicada en el Boletín Oficial del Estado de Italia para empezar a operar.
Entre los promotores del proyecto figura también el político Gaetano Saya, líder del ultraderechista Partido Nacionalista Italiano (PNI), enviado a juicio en 2004, según los medios de comunicación del país, por difundir a través de una página web "ideas fundadas en la superioridad y el odio racial". Desde la "Guardia Nacional Italiana" se asegura que estas rondas son "apolíticas" y que se limitarán a ir a los lugares con fama de ser inseguros, donde controlarán y darán parte a las autoridades de lo que suceda.
El responsable de Seguridad del opositor Partido Demócrata (PD), de centroizquierda, Marco Minniti, ya ha expresado su queja y ha pedido que "se detenga este desconcertante delirio". "Es un golpe al corazón y a los principios de toda democracia liberal", ha dicho Minniti, en declaraciones que recoge "La Repubblica" en su página web.
02 junio 2009
¿Porqué Europa es importante para el medio ambiente y el urbanismo sostenible?

puede solucionar por sí mismo y se necesita, por lo tanto, de un fuerte trabajo conjunto y concertado. Las actuaciones emprendidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar las energías renovables convierten a Europa en líder mundial en la protección del medio ambiente.
Sin gozar de competencia directa en materia de urbanismo, la UE es un socio fuerte a la hora de crear un marco sólido que fomenta iniciativas dirigidas a la consecución del modelo de desarrollo urbanístico y territorial en que creemos los socialistas, orientado al interés general y al bienestar social. Todo proyecto nacional de urbanismo integra las directivas comunitarias sobre medio ambiente, desarrollo sostenible y contratación pública.
Podemos repasar qué ha hecho el PP en Europa y qué hemos hecho los Socialistas. Para empezar, los populares han tratado de debilitar las propuestas legislativas más ambicionas destinadas a frenar las emisiones liberadas a la atmósfera mientras que los Socialistas hemos apoyado la medida por la que para el 2020 el 20% del consumo energético total de la UE tendrá su origen en energías renovables. Así mismo, mientras nosotros hemos logrado trasladar a escala europea el sistema español de ayudas a las energías renovables, el PP ha intentado transformar el debate sobre el cambio climático y la energía en una oportunidad para promocionar la tecnología nuclear. (En su manifiesto común ante las Elecciones Europeas del 7-J, avalan incluso, la energía nuclear). Lamentablemente, también el Partido Popular ha impedido que el Parlamento Europeo aprobase la creación del Observatorio Europeo de la Sequía con sede en España, y muy posible en la provincia de Alicante. En cambio, los socialistas hemos liderado la recién creada Comisión para el Cambio Climático en el Parlamento Europeo que, entre otros objetivos, plantea una reducción del 80% de las emisiones de CO2 para el año 2050.
Así mismo, mientras el PP ha bloqueado la adopción de la Directiva de protección de suelo, beneficiando la urbanización salvaje y descontrolada y favoreciendo la desertificación en España, los socialistas hemos fijado objetivos para lograr un desarrollo urbano sostenible y racional, como la inclusión de “zonas verdes per cápita” en todo nuevo proyecto de desarrollo urbano, y la asignación de recursos financieros de la UE a la rehabilitación de edificios y barrios.
Respecto a las directivas europeas y las políticas desarrolladas en Europa y que hay que aplicar en España, el PP ha mostrado un interés nulo por la amenaza del cambio climático, descalificando, negando y frivolizando sobre sus consecuencias. En cambio los progresistas hemos hecho que España se adelante al objetivo que había fijado la UE para el 2010 de que al menos un 30% de la energía eléctrica provenga de energías renovables. También hemos puesto freno a la especulación del suelo con la Nueva Ley del Suelo, que establece mecanismos efectivos para conjugar crecimiento urbano y protección de espacios naturales. Al otro lado, el PP, que con su política de “todo es urbanizable” ha supuesto la creación de núcleos desestructurados y aislados, provocando una pérdida acelerada de la diversidad biológica y una disfunción en los servicios necesarios para los núcleos urbanos que prestan los municipios.
Como ya es reconocido, el Partido Popular ha dañado la imagen de nuestro país al aplicar leyes urbanísticas que incumplen las directrices europeas, y que contienen notables lagunas que permiten a políticos y empresarios con pocos escrúpulos obtener enormes ganancias económicas a costa de los más vulnerables. En cambio, los socialistas hemos establecido el Código Técnico de la Edificación, que marca criterios de eficiencia energética en la edificación y prevé la obligación de incorporar el uso de la energía solar, térmica y fotovoltaica en determinados edificios. También hemos adoptado la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que compatibiliza la protección ambiental con la ordenación territorial y urbanística, y recoge un régimen especial para la protección de los espacios naturales.
Para que las ciudades puedan cumplir con su función de motor de progreso social y de crecimiento económico, debemos establecer una elevada calidad en lo que se refiere al diseño y a la arquitectura, pero, ante todo, al medio ambiente. La construcción de un nuevo modelo económico debe hacerse desde los cimientos de la conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural. Por ello necesitamos una Europa que ponga en marcha políticas a favor de un urbanismo planificado adecuadamente, pero manteniendo un fuerte compromiso con la protección de la calidad del aire y el agua, de la conservación de los recursos y de la biodiversidad y de la gestión de los residuos. En eso consiste la economía verde que los socialistas propugnamos. Por eso Europa es importante, muy importante para nosotros.
13 mayo 2009
Debate del estado de la Nación
04 mayo 2009
El TSJ rechaza la petición de nulidad de Camps por el 'caso Gürtel'
El magistrado instructor de la rama valenciana del caso Gürtel, donde aparece implicado el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, ha desestimado la petición de nulidad de las actuaciones del juez Baltasar Garzón solicitada por el abogado de Camps.
Las diligencias previas abiertas por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) contra el presidente, el secretario general del PP, Ricardo Costa, el ex vicepresidente del Consell Víctor Camps y el ex jefe de gabinete de la Consejería de
Turismo Rafael Betoret, por supuesto delito de cohecho, siguen así su curso.
El magistrado entiende que las irregularidades denunciadas por el abogado del presidente valenciano no vulneran los derechos fundamentales a la defensa ni al juez predeterminado por la ley.
La resolución se ha notificado esta misma mañana a las partes y aunque sea recurrida, no suspenderá el procedimiento ni la investigación necesaria para esclarecer los hechos, según el TSJ.
30 abril 2009
CORREA: "¡COMO LE QUIERE CAMPS!"
Nuevas grabaciones telefónicas incluidas en el sumario del caso Gürtel y a las que ha tenido acceso la Cadena SER prueban la estrecha relación que existía entre el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y uno de los imputados en la trama, Álvaro Pérez, El Bigotes, responsable de Orange Market, la empresa que llevó la red corrupta liderada por Francisco Correa hasta Valencia. Las conversaciones recogen cómo Álvaro Pérez alardea ante sus socios por la posibilidad de coordinar la visita del Papa a la capital valenciana. Correa, por su parte, ensalza la amistad entre El Bigotes y Camps: "¡Cómo le quiere Camps!".
"Si me hacen una foto la liamos.."
"A lo mejor ahora me dicen que me nombran coordinador general de sus muertos para lo del papa" se escucha en el diálogo que mantiene El Bigotes con uno de sus socios. Álvaro Pérez se refiere a la vista del Papa a Valencia en el verano de 2006. En la charla, Álvaro Pérez afirma que tiene que comer con Pablo Crespo, ex secretario de Organización del PP en Galicia e imputado también por el juez Baltasar Garzón como cabecilla de la red, para consultarle cómo evitar ser identificado: "Es que yo no puedo aparecer porque si me hacen una foto la liamos..."
En otra parte de la conversación se refiere a Víctor Campos, vicepresidente entonces de la Generalitat y otro de los cargos valencianos bajo investigación: "Joder... Víctor ( Campos) ...me pude nombrar ahora mismo por la cara coordinador..." La segunda grabación a la que ha accedido la SER recoge una conversación entre el propio Crespo y el cerebro de la red, Francisco Correa. Ambos se jactan de la habilidad de El Bigotes para establecer relaciones. "Como dice las cosas -afirma Correa- no suena mal... yo digo lo mismo que él y no... aunque diga una barbaridad.... ¡Y cómo le quiere Camps!".
En otra conversación publicada por EL PAÍS, El Bigotes conversaba con Camps y su mujer sobre los regalos que habían recibido en Navidad. "Con el mío te has pasado 20 pueblos" decía la mujer del presidente valenciano a Álvaro Pérez.
25 abril 2009
HAZ QUE TU VOTO CUENTE EN EUROPA EL 7 DE JUNIO
Pero, para introducir las reformas progresistas de gran alcance que ponen a las personas primero y que son esenciales para garantizar un futuro de bienestar social a los ciudadanos europeos y al conjunto de la sociedad, necesitamos una amplia mayoría progresista en el Parlamento Europeo. Nosotros, los partidos socialistas, socialdemócratas, laboristas y democráticos progresistas, estamos trabajando para crear esa mayoría, con el fin de cumplir nuestro manifiesto por las personas. Nuestras seis reformas prioritarias para una Europa progresista son:
1. Relanzar la economía y prevenir nuevas crisis financieras
2. Una nueva Europa social – mejorar las condiciones de vida de las personas
3. Transformar a Europa en la fuerza global protagonista de la lucha contra el cambio climático
4. Defender la igualdad de género en Europa
5. Desarrollar una política migratoria europea eficaz
6. Impulsar el papel de Europa como socio para la paz, la seguridad y el desarrollo
Hemos escuchado a las personas mediante la realización de una amplia consulta pública sobre nuestras prioridades. Ahora queremos actuar a partir de lo que hemos escuchado, sobre la base de las propuestas recogidas en este manifiesto por las personas. Juntos somos una fuerza de cambio y podemos marcar la diferencia.
Podemos construir entre todos una sociedad más justa, más libre y más solidaria para todos los ciudadanos Europeos
Cambiemos el rumbo de Europa, nosotros podemos
24 abril 2009
Jornada de López Aguilar en la provincia de Alicante

López Aguilar, que estuvo acompañado también en este encuentro por Alarte y Barceló, insistió en el mensaje de movilización, subrayando la importancia del voto. “Claro que importa ir a votar, porque si no votas, votan ellos, y te imponen la Europa que temes, no la Europa que quieres”, subrayó el candidato socialista.
La esposa de Camps, sobre un regalo de El Bigotes: "Te has pasado 20 pueblos"

Las nuevas revelaciones incorporadas al sumario se suman a las pruebas recabadas anteriormente sobre el pago por parte de la trama corrupta de 12.000 euros en trajes de las tiendas Milano y Forever Young para el presidente valenciano.
Pérez, apodado El Bigotes, montó una empresa en Valencia meses después de que Francisco Camps ganase sus primeras elecciones autonómicas. Desde entonces, y durante los últimos cuatro años, la empresa de Pérez, Orange Market, ha recibido contratos por más de cinco millones de euros de la Administración valenciana. Una portavoz del Gobierno valenciano aseguró ayer que ni Camps ni su familia habían recibido regalos de Pérez y que, en cualquier caso, "los regalos de alto valor, se devuelven".
Lo que sigue es un amplio resumen de las grabaciones de dos conversaciones telefónicas entre el presidente valenciano y el jefe de la trama corrupta.
Camps. Feliz Navidad, amiguito del alma.
Á. Oye... que te sigo queriendo mucho.
C. Y yo también... tenía que haberte llamado, te quería haber llamado, para contarte todo, cómo fue, para decirte que tienes un amigo maravilloso, Romero, y que el otro es un tipo excepcional, ¿eh?
Á. Vale, me alegro, pero me han ido informando puntualmente de todo.
C. Ya, ya lo sé, pero sobre todo para decirte que te quiero un huevo.
Á. Bueno, qué... contarás durante muchos años con mi lealtad, ¿vale?
C. Perdona, ¿durante muchos años? No, hijo de puta, durante toda tu vida. Ja, ja...
Á. Por eso, tío, es que espero que sean muchos.
C. Ya, pero bueno, no tienes que decir durante muchos, porque eso tiene un límite, una caducidad, durante toda tu vida...
Á. No, llevas razón, siempre me tienes que... ¿ves? Es la ventaja de estar todos los días delante de un micro.
C. Exacto.
Á. Tu caudal de palabras, tu facilidad de palabras... Te quiero mucho a ti y a tu familia. ¿Vale?
C. Muchísimas gracias, ¿eh?
Á. Bueno, escucha, tu... ¿Has leído mi tarjetón?
C. Sí, sí, sí...
Á. Bueno, pues fíjate, fíjate si te debo...
C. No, no, nada.
Á. Sí, sí, sí.
C. Bueno, yo quiero que nos veamos con tranquilidad para hablar de lo nuestro... que es muy bonito.
Á. Cuando tú quieras, y te dejen, y puedas...
C. Un abrazo muy fuerte, te paso con Isa [se trata de la mujer de Francisco Camps].
Isabel. Álvaro
Álvaro. Hola.
Isabel. Con el mío te has pasado 20 pueblos.
Á. ¿Qué dices?
I. Que sí.
Á. Si es un... si es un detallito, hazme caso.
I. Un detallito, ja, ja, ja.
Á. Qué dices...
I. Bueno, no, eso lo tenemos que hablar, ¿eh?
Á. Bueno, vale, va. Lo hablamos cuando tú quieras.
I. Detenidamente... no en serio.
Á. Vale, vale. Oye, escucha, ¿le ha gustado a Isabel el suyo?
I. Bueno, de eso también tenemos que hablar, es que le está pequeño.
Á. ¿Le está pequeña?
I. Es que [es] tamaño de niña pequeña, y mi...
Á. Es que yo pensaba, que sería la muñequita como la tuya.
I. Mi niña... no.
Á. Ah... claro, es que he pensado en la muñeca de una chica muy joven, como tú.
I. Claro, claro, ja, ja, ja. Yo no me la he probado.
Á. No te preocupes que eso lo arreglamos. Pero... ¿Le ha gustado la medallita?
I. Sí, le ha gustado, le ha encantado.
Á. Vale, me alegro, vale, vale. Oye, pues entonces no te preocupes que yo mañana...
I. Y ahora hablamos, porque es que es muy fuerte, no en serio.
Á. ¿Quién está fuerte?
I. No, en serio, no me lo voy a quedar.
Á. ¿Quién está fuerte? Es que no te oigo bien, no te oigo nada.
21 abril 2009
LAS MENTIRAS DEL PP SE PONEN AL DESCUBIERTO… EN ESTE CASO SOBRE LA ÚLTIMA MEDIDA DE ZAPATERO
Como viene siendo habitual, se equivocan. El presidente Zapatero no hizo más que dar continuidad al propósito que la Administración socialista había enunciado hace más de dos meses –el 16 de febrero–, por boca del secretario de Estado Carlos Ocaña. Te adjuntamos el teletipo de la Agencia EFE y las portadas de los periódicos que recogieron la información.
16.02.2009 16:04 utc ECONOMÍA
CRISIS ECONÓMICA (Ampliación)
Gobierno estudia "aliviar" el retraso de administraciones en pago a empresas
Madrid, 16 feb (EFE).- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, anunció hoy que el Gobierno está estudiando cómo "aliviar" el problema que supone que algunas administraciones públicas no paguen en un plazo "razonable" a las empresas, una medida que se podría instrumentalizar a través del ICO.
En un curso económico organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Ocaña destacó que los ayuntamientos siempre han pagado con un retraso superior a 60 días, "que es el límite de la administración central y que sí lo cumple", aunque admitió que "puede que esos plazos se hayan deteriorado algo más" por la coyuntura económica.
En cualquier caso, indicó que hay que ser "cuidadoso" con este asunto porque no todos los ayuntamientos "son iguales" (...).




DESPIDO MAS BARATO Y MENOS PROTECCIÓN PARA LOS TRABAJADORES

Tanto Aznar en FAES como Pizarro en Castilla-La Mancha, han desvelado, por fin, el verdadero programa político del PP para hacer frente a la crisis económica: un despido más barato y menos protección para los trabajadores.
Aquellos que han construido un modelo que nos ha traído ésta crisis, un modelo neoliberal, cuyos platos rotos pagan hoy los trabajadores, proponen más de lo mismo y que los trabajadores tengan menos derechos.
Esas medidas forman parte de un modelo que Rajoy no se atreve a verbalizar, pero que Aznar le recuerda cada día
Hoy responden a una pregunta que llevamos haciéndole desde hace meses ¿dónde quieren que recortemos el gasto público? Rajoy no ha contestado y Aznar lo ha hecho por él: quieren que recortemos en la protección social de los trabajadores y en sus derechos laborales
Te adjuntamos algunos enlaces sobre las palabras de Aznar:
http://www.publico.es/espana/220167/aznar/acusa/europa/subsidiar/parado/vez/animarle/buscar
http://www.elpais.com/articulo/espana/Aznar/reclama/Gobierno/flexibilice/mercado/laboral/elpepuesp/20090420elpepunac_7/Tes
Y también un link al mp3 con la respuesta de Leire Pajín a lo dicho por Aznar:
http://www.psoe.es/download.do?id=209536